Carrillo Ruiz, MiriamCarrillo Ruiz, Miriam;*CA1237574Hernández Ponce, Claudia Viviana2019-05-282023-01-122019-05-282023-01-122016-06-01https://ecosistema.buap.mx/ecoBUAP/handle/ecobuap/2287"La comunicación está presente en todo comportamiento que conlleve una intención, si esa intención es contribuir o mejorar alguna situación; se puede decir que la comunicación forma parte de la solución, siempre y cuando ésta sea efectiva y se haga acompañar de otras disciplinas. La comunicación para el desarrollo, o recientemente comunicación para el cambio social, es un paradigma altamente vinculado a los programas de desarrollo social, económico, político y cultural. Este pensamiento, en su vertiente participativa, busca promover cambios estructurales en la sociedad a través de la participación activa de la ciudadanía, en donde la comunicación se manifiesta como un importante eje transversal en el cual se sustentan. La mayoría de los programas de desarrollo, haciendo énfasis en el ámbito rural, siguen enfrentando desafíos importantes, ya que se continúa observando a la comunicación como un simple vehículo para la resolución de problemas, siendo que en la mayoría de los casos, el origen del problema es la falta de comunicación en sí. Alfonso Gumucio, sin temor a equivocarse afirma que “la comunicación es considerada por los organismos de cooperación y desarrollo como la quinta rueda del carro y que su función es poco entendida por quienes toman decisiones estratégicas. La comunicación permanece ausente la mayoría de las veces en los programas de desarrollo, y cuando ha llegado a estar presente se ha convertido en un soporte institucional o en un instrumento de propaganda. Muy pocos son los casos en que la comunicación ha sido un instrumento de diálogo y un elemento facilitador en el proceso de participación ciudadana, una garantía para un desarrollo humano sostenible, cultural y tecnológicamente apropiado” (Gumucio, 2004). La comunicación para el cambio social depende entonces, de regresar al sujeto y a la unidad mínima del mundo social: interacción, el vehículo y la puesta en común, y de insertar al pensamiento estratégico el cual debiera prevalecer sobre las actividades de diseño, producción y difusión de mensajes. Algunos estudios en casos particulares han reflejado que en las capacitaciones y talleres proporcionados por organizaciones de apoyo dirigidos a agricultores rurales, presentan problemas de comprensión de los temas, traducido como poca claridad de contenidos en la comunicación. Esta situación contribuye a generar otros problemas internos en estas organizaciones, como la inasistencia a las capacitaciones y la baja participación, haciendo que los objetivos de los programas se vean afectados. El presente trabajo busca proponer una estrategia de comunicación para la capacitación agrícola en el contexto del cultivo de cacao en Pichucalco, Chiapas. La metodología aplicada fue de carácter cualitativo, en donde el método fenomenológico permitió estudiar la realidad de lo que sucede dentro de la capacitación agrícola, tal como es experimentada, vivida y percibida por los agricultores y capacitadores, a través de la observación y de entrevistas. La hipótesis que se plantea en este trabajo es que la presencia de una estrategia de comunicación con un enfoque en comunicación para el cambio social en el proceso de la capacitación agrícola, dentro del contexto del cultivo de cacao, contribuirá a alcanzar los objetivos de dicha capacitación. En el capítulo II, se mencionan de forma general las políticas y programas de desarrollo agrícola que prevalecen en México, así como una crítica al extensionismo agrícola, se presentan las características geográficas y socioeconómicas de Pichucalco, Chiapas, y se refieren algunas las capacitaciones para el cultivo de cacao realizadas en esta región. En el capítulo III, se muestra el sustento teórico de esta investigación, desde la comunicación; sus orígenes y modelos, pero fundamentalmente los elementos y conceptos de la comunicación para el cambio social que sirvieron como eje principal en la construcción de la propuesta de la estrategia de comunicación. Así también los fundamentos de la comunicación estratégica y el concepto de capacitación como una modalidad particular de comunicación."pdfspaCiencias Sociales y EconómicasComunicación estratégicaDesarrollo agrícola--MéxicoAgricultores--Capacitación dePropuesta de estrategia de comunicación en el proceso de capacitación agrícola: caso de cultivos de cacao, Pichucalco, ChiapasTesisopenAccessComunicación en las organizaciones