
¿Tienen los nativos digitales las competencias digitales necesarias para la Sociedad de la Información y el Conocimiento?
14
como se mencionó anteriormente, las desigualdades observadas en los diferentes aspectos
de la brecha digital son una constante en nuestros países, donde escuelas equipadas con la
más alta tecnología, docentes que han obtenido estudios de posgrados en la utilización de
las TIC en el aula y alumnos con acceso a los últimos adelantos en sus hogares, conviven
con escuelas con escasos recursos de infraestructura, profesores sin los mínimos
conocimientos de alfabetización digital y estudiantes sin oportunidades continuas para
utilizar herramientas digitales a nivel educativo y personal. Como es habitual, entre estos
dos extremos, existen decenas de variantes a atender y deben ser medidas..
Situación actual de los programas de inclusión TIC en la educación
El anteriormente mencionado Informe “Uso de TIC en Educación en América Latina y el
Caribe”
muestra los resultados de un desafío de relevamiento y análisis de la situación del
acceso y la integración de las TIC a la educación en nuestra región de América Latina y el
Caribe realizado por el IEU entre el 2010 y 2011. Se utilizaron solo los indicadores básicos
de TIC en educación del IEU y de las metas de la CMSI y se desarrolló una encuesta que
fue completada por 38 países y territorios de América Latina y el Caribe, con una tasa de
respuesta del 93%. Las áreas cubiertas fueron: políticas y el programa de estudio,
integración de las TIC en las escuelas, matrícula en programas que usan TIC y docentes y
las TIC.
Es importante remarcar que el cuestionario del UIS sobre el uso de TIC en educación
evaluaba la aptitud digital. En este sentido, el 61% de los países declaran poseer una
política nacional orientada a la promoción o integración de las TIC en la educación. Dentro
del tema analizado en el presente documento, las estadísticas en relación a la integración
de las TIC en los programas de estudio (nivel primario y secundario), son claves. 34 países
(89%) afirman tener recomendaciones sobre formas de enseñanza asistida por TIC, pero
aclarando que no cubren todas las áreas de estudio o niveles, por lo cual existe una gran
homogeneidad. En contraste, solo 24 de los 38 países (63%), mencionan la existencia de
objetivos o cursos específicos destinados a las habilidades básicas de TIC (o computación o
informática), lo cual debería ser considerado de vital importancia si el objetivo final es utilizar
las TIC de manera integrada en todos los proceso de aprendizaje.
En relación a las competencias TIC, el informe solo se enfoca en la formación docente y la
preparación para el uso de TIC a través de dos indicadores: la proporción de docentes en
las escuelas calificados en el uso de TIC y la proporción de docentes capacitados para
enseñar asignaturas mediante el uso de las TIC. El primer indicador muestra el porcentaje
de docentes capacitados al nivel del estándar nacional para enseñar habilidades básicas de
computación (o informática) en escuelas primarias y secundarias, pero no el porcentaje
efectivo que enseña estos conocimientos ni la calidad.
En general, la proporción de docentes calificados en el uso de TIC es baja, como confirman
14 de los 27 países que reportan datos, donde menos del 10% de la fuerza laboral docente
de primaria y secundaria está calificado para hacerlo. Incluso en países donde la enseñanza
por TIC llega a niveles altos, solo un número mínimo de docentes está calificado en el uso
de TIC. Esto sugiere que, a pesar de la disponibilidad de recursos, la formación en el uso de
TIC quizás no esté adecuadamente integrada en los programas de formación docente y/o
en los programas de desarrollo profesional permanente.
En relación a los docentes capacitados en TIC (alfabetización digital), solo 3 de los 27
países listados tienen un porcentaje superior al 50%, mientras que 10 tienen un porcentaje
(UNESCO - Instituto de Estadística (IEU), 2013)