¿Tienen los nativos digitales las competencias digitales necesarias para la Sociedad de la Información y el Conocimiento?
1
¿Tienen los nativos digitales las competencias digitales necesarias
para la Sociedad de la Información y el Conocimiento?
Palabras Clave: Competencias digitales, nativos digitales, Sociedad de la Información y el
Conocimiento, Tecnologías de la Información y Comunicación, TIC, jóvenes, educación,
escuela, habilidades
Área Temática: La escuela de la era digital
Organización: ECDL Foundation / ICDL Latinoamérica
Ponente principal: Romina González - ICDL Latinoamérica
Síntesis
Se puede afirmar que algunos de los llamados “nativos digitales” tienen mayor familiaridad
con la tecnología, pero no el nivel de alfabetización digital necesario para alcanzar un uso
productivo de las TIC y lograr su mayor potencial en la Sociedad de la Información y el
Conocimiento. El motivo se encuentra en la brecha digital, tanto por falta de acceso como
de habilidades de uso. Se estima la solución se encuentra en una integración abarcadora
de las TIC en las políticas educativas considerando a las competencias transversales y la
alfabetización digital como base para el desarrollo de otras competencias y conocimientos,
tanto en la escuela secundaria como con educación continua. Se propone la definición de
estándares de alfabetización digital para el establecimiento de objetivos verificables.
Introducción
Existe un consenso general sobre la exigencia del modelo educativo de adaptación para
centrarse en competencias transversales como creatividad e innovación, pensamiento
crítico y resolución de problemas, comunicación y colaboración, procesamiento de
información, alfabetización TIC y de medios y flexibilidad, adaptación, productividad, entre
muchas otras habilidades críticas para desempeñarse en el mundo social, académico y
laboral actual de la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Mencionadas en estudios
y agendas políticas, estas competencias se resumen claramente en los Estándares de
Habilidades del Siglo XXI
1
, difundidos por la asociación 21st Century Skills Standards
(P21), coalición de empresas, educadores y creadores de políticas en Estados Unidos.
Por otro lado, es innegable el potencial que las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC) poseen para el sistema educativo en sus diferentes áreas y niveles. El
informe "Uso de TIC en Educación en América Latina y el Caribe. Análisis regional de la
integración de las TIC en la educación y de la aptitud digital (e-readiness)"
2
resume las
iniciativas de apoyo internacional a la integración de las TIC en el ámbito educativo,
respaldado por acuerdos como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (Organización de las
Naciones Unidas, 2000), tanto como por la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la
Información (CMSI, 2003) para “fomentar la consecución de una sociedad de la información
1
(Partnership for 21st Century Skills)
2
(UNESCO - Instituto de Estadística (IEU), 2013)
¿Tienen los nativos digitales las competencias digitales necesarias para la Sociedad de la Información y el Conocimiento?
2
inclusiva”. El foro World Summit on the Information Society (WSIS+10) se enfocó en las
competencias requeridas para participar en la Sociedad de la Información y dentro de la
línea de acción "Acceso a la Información y el conocimiento", se determinan tres categorías
de competencias que serán esenciales para la sociedad del futuro: competencias
conceptuales (pensamiento crítico, etc.), competencias practicas (alfabetización
informacional, de medios y TIC como componente clave) junto a habilidades de aprendizaje
y competencias humanísticas (colaboración, ciudadanía, interacción intercultural, etc.).
3
A nivel regional, el Plan de Acción eLAC2015 para la Sociedad de la Información en
América Latina y el Caribe (CEPAL, 2010) establece que las TIC son herramientas
diseñadas para promover el desarrollo económico y la inclusión social, incluyendo en este
sentido cuatro metas para la integración de las TIC en la educación: conectividad de banda
ancha, formación básica en TIC para docentes y directivos, desarrollo de aplicaciones
interactivas y contenidos para la educación, y promoción del intercambio de recursos en la
Red Latinoamericana de Portales Educativos (RELPE).
Al mismo tiempo, dentro del informe de seguimiento de la iniciativa mundial Educación para
Todos (EPT) “Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de
calidad para todos al 2015”
4
se remarca que “la formación de competencias digitales es
cada vez más importante en el ámbito educativo como una necesidad para la inclusión en la
sociedad del conocimiento: las TICs no son solo un potente recurso para el aprendizaje, son
herramientas cada vez más relevantes para la vida. El potencial de las TICs no se refiere
solo a la alfabetización digital, ya que ellas pueden ser utilizadas para promover
competencias modernas y mejorar el desempeño educativo de los estudiantes en términos
generales.”
La propuesta de esta ponencia es, dentro del marco más amplio de estas iniciativas de
inclusión de las TIC en la educación, enfocarnos en la relevancia critica de la alfabetización
digital y las competencias TIC esenciales para los jóvenes. Generación que mucha de la
literatura actual identifica como nativa digital y así totalmente preparada para vivir en la
compleja Sociedad de la Información y el Conocimiento. Sin embargo, ECDL Foundation,
organización internacional dedicada a la promoción del desarrollo de estándares de
competencias digitales, apela a la comunidad en general, y a los gobernantes y educadores
en particular, a analizar en mayor profundidad estas suposiciones.
Las competencias digitales o TIC son fundamentales tanto por el potencial mismo de la
tecnología como por constituirse en una base para la adquisición de otras competencias
claves para la vida personal, académica y laboral de los jóvenes. Y como en cualquier otra
época, ellos necesitan ser acompañados en este camino de formación.
Nativos digitales
Nativos Digitales, Generación Net o iGeneración. Muchas denominaciones para
universalizar una generación de jóvenes que en realidad tienen poco en común. Si bien en
muchos hogares es una realidad ver niños y jóvenes híper conectados a diferentes
dispositivos electrónicos y a Internet, para muchos otros jóvenes del mundo esta situación
está lejos de ser imaginada.
3
(Lee, 2013)
4
(Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), 2013)
¿Tienen los nativos digitales las competencias digitales necesarias para la Sociedad de la Información y el Conocimiento?
3
El término nativo digital fue acuñado en el 2001 por Marc Prensky
5
, quien dividió a la
población entre aquellos que nacieron en medio de tecnologías digitales, diferenciándolo de
la generación antes de 1980, los "inmigrantes digitales". Desde la popularización del término
se ha generado mucho debate en torno a una definición concreta (con criterios de edad,
cohorte o generación, nivel de acceso o tipo de uso, entre otros.), con una clara tendencia a
enfocarse en la realidad de los países desarrollados.
Prensky también proclamaba que los “estudiantes de hoy ya no son las personas para las
cuales nuestro sistema educacional fue diseñado para enseñar” y que su exposición a estas
tecnologías significaba que tenían nuevos estilos de aprendizaje y capacidades cognitivas.
Están más acostumbrados a un acceso no linear a la información (hipervínculos), la imagen
sobre el texto y tienen capacidad de realizar varias tareas al mismo tiempo (multi-tasking).
6
Pero estudios universitarios revelaron otra realidad, como el estudio de Glasgow Caledonian
University
7
que demostró que no había una base empírica para las declaraciones de
Prensky, ninguna evidencia de que la gente joven estuviera adoptando estilos de
aprendizaje radicalmente diferentes y muchos otras investigaciones reflejan esta teoría. Sin
embargo, el debate sobre si los nativos digitales piensan, aprenden y trabajan diferente está
aún abierto y es necesario continuar con los estudios. En base a lo anterior argumentamos
que las características asociadas con los nativos digitales (como trabajo colaborativo,
adaptabilidad, procesamiento de información de múltiples fuentes, entre otras) son en
realidad capacidades potenciales que deben ser desarrolladas en los jóvenes mediante un
enfoque global del sistema educativo.
Análisis de los nativos digitales en el mundo
Dentro de la última edición del informe "Meassuring the Information Society" de
International Telecommunication Union (ITU)
8
en el 2013, se analizó en profundidad las
distintas corrientes e investigaciones relacionadas con el concepto de nativos digitales. El
objetivo de este análisis fue determinar una definición operacional que, en base a la
información estadística disponible, permitiera realizar un análisis cuantitativo de los nativos
digitales en el mundo.
Considerando sus limitaciones ITU decide optar por la siguiente definición: "Un Nativo
Digital se define como un joven de 15 a 24 inclusive que posee cinco o más años de
experiencia utilizando Internet". Si bien constituye una reducción, esta permite medir la
brecha digital, de acceso y uso, y contextualizar esta tendencia a nivel global. Sin embargo,
nosotros coincidimos con la posición de Palfrey y Gasser que ampliaban la definición
consideran necesarios el acceso a la tecnología tanto como la disponibilidad de Internet
(banda ancha) y sistemas educacionales que provean enseñanza de alfabetismo,
incluyendo alfabetismo digital, con énfasis en el pensamiento crítico”. Por lo cual estiman
que esta población es en realidad más limitada, ya que el acceso a las nuevas tecnologías
no es suficiente, los nativos digitales deben tener acceso y alfabetización digital adquirida"
(como se cita en ITU, 2013, p. 132).
5
(Prensky, 2001 )
6
(Prensky, 2001 )
7
(Margaryan, 2011)
8
(International Telecommunication Union (ITU), 2013)
¿Tienen los nativos digitales las competencias digitales necesarias para la Sociedad de la Información y el Conocimiento?
4
Los resultados del informe de ITU demostraron que al 2012 existían 363 millones de nativos
digitales en el mundo, representando un 5.2% del total de población mundial (7 mil millones)
y 30% del total de la población de entre 15 y 24 años. Esto lleva a pensar la ecuación
opuesta: más del 60% de los jóvenes en el mundo no llegan a cumplir un mínimo requisito
de uso continuo de Internet. Como todo dato estadístico intentando reflejar una realidad
compleja, es solo un estimativo, pero aun así constituye un llamado de atención que aún
tenemos pendiente incluir a millones de jóvenes a la Sociedad de la Información.
La disparidad entre países en desarrollo, donde el porcentaje sobre el total de jóvenes llega
solo al 22.8%, mientras que en los países desarrollados al 81.9%.
A nivel general existe una correlación con los ingresos y el nivel de penetración de Internet,
por lo cual no es sorprendente que los países de altos ingresos posean mayores
porcentajes de nativos digitales, con un promedio de 10% del total de la población, que los
países en desarrollo con un 4.2%. Sin embargo, dentro de Latinoamérica Brasil, Chile,
Costa Rica y Uruguay tienen porcentajes cercanos, demostrando la importancia de políticas
de inclusión social y digital para reducir las brechas digitales.
Alfabetización digital
Desde la introducción del término alfabetización digital por Paul Gilster en 1997, este
concepto se resiste a una definición sencilla.
En el 2011 el Instituto de Tecnologías de la Información de la UNESCO expresaba en su
reporte Digital Literacy in education. Policy Brief
9
"Las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC) han ingresado en todas las áreas de la vida contemporánea. En este
contexto la alfabetización digital se ha transformado en mucho más que la habilidad de
manejar computadoras, tal como la alfabetización y las habilidades aritméticas se compone
de un set de habilidades básicas, que incluyen el uso y la producción de medios digitales, el
procesamiento y búsqueda de información, la participación en redes sociales para crear y
compartir conocimiento y una amplia variedad de habilidades computacionales
profesionales. La alfabetización digital aumenta las posibilidades de empleo (...) y es un
catalizador ya que permite la adquisición de otras importantes habilidades para la vida".
UNESCO también reconoce a la alfabetización digital como "un componente de las
competencias para la vida, considerando las habilidades TIC para usuarios aquellas que
deberían ser aprendidas por todos los ciudadanos en la Sociedad de la Información con el
objetivo de: seleccionar y utilizar sistemas y dispositivos TIC efectivamente, utilizar
aplicaciones de software comunes en su vida privada, utilizar herramienta especificas en el
trabajo y ser flexibles para cambios en infraestructura y aplicaciones"
Dentro del documento Identifying Essential ICT Skills and Building Digital Proficiency
Through Appropriate Certification
10
de ECDL Foundation se examinó en profundidad esta
cuestión para llegar a una definición completa y suficientemente flexible.
Se estima que debe ser flexible para poder adaptarse a los incesantes cambios en las
tecnologías y los usos, pero al mismo tiempo debe ser clara y operacional para servir a los
encargados de formular políticas y diseñar proyectos de alfabetización digital.
9
(UNESCO Institute for Information Technologies in Education, 2011)
10
(ECDL Foundation, 2011)
¿Tienen los nativos digitales las competencias digitales necesarias para la Sociedad de la Información y el Conocimiento?
5
Es por esto que ECDL Foundation cree que inicialmente “se deben identificar un conjunto
de conocimientos y habilidades esenciales y comunes que las personas deben tener si
quieren ser parte de actividades que dependen o están definidas por las TIC. Estas
habilidades son consideradas “esenciales” en el sentido que no tenerlas puede restringir, en
muchas sociedades, la total participación como ciudadano. También son “esenciales”
porque permiten a las personas desarrollar conocimientos y habilidades más
especializados. Estas habilidades esenciales no son fijas, sino que varían con el tiempo, al
igual que la tecnología misma y sus usos. Las tecnologías emergentes exigen nuevas
habilidades y dejan atrás otras.” Así, se define a la alfabetización digital como:
El conocimiento y las habilidades que se requieren para participar en las
actividades fundamentales de los usuarios de TIC
ECDL Foundation recomienda como segundo paso establecer un mite entre estas
habilidades fundamentales, o esenciales, y un conjunto de competencias más elaboradas
que se relacionen con conocimientos y habilidades más especializados. Por
“especializados” se refiere a no requeridos por todos, no necesariamente implica que el
conocimiento o la habilidad sea más complejo o difícil en términos cognitivos.”
Remarca además una tendencia global a establecer la alfabetización digital a un nivel
demasiado bajo, considerando solo habilidades básicas. Por ejemplo, dentro de los estudios
de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, OECD en
inglés) se incluye el informe “Students on Line: Digital Technologies and Performance
11
donde se mide la capacidad para leer, entender y utilizar textos digitales, incluidos correos
electrónicos y páginas web, de estudiantes de 15 años en 16 países miembros y asociados
de la OCDE. Aunque los resultados de este estudio son importantes y útiles para conocer
los usos de las TIC por los jóvenes, se puede interpretar como que los puntajes obtenidos
constituyen sus niveles de alfabetización digital, cuando este concepto en realidad es
mucho más amplio.
El marco de ECDL Foundation se repite dentro del documento Enfoque Estratégicos sobre
las TIC en Educación en América Latina y el Caribe”
12
de la Oficina Regional de Educación
de la UNESCO donde se expresa que la alfabetización digital describe las habilidades
básicas relativas a TIC que toda persona debe manejar para no ser / estar socialmente
excluido. Al mismo tiempo, por extensión, proporciona una base desde la cual es posible
desarrollar nuevas habilidades y competencias, mediante las opciones e innovaciones que
permite el acceso a las TIC
Una vez definidas las habilidades fundamentales que toda persona debe poseer, y las
competencias especializadas relacionadas con funciones o roles específicos, se hace
necesario diseñar un marco operacional consensuado para el desarrollo, medición y
seguimiento de estas competencias digitales. Tal como se mencionó anteriormente, este
debe ser suficientemente flexible para adaptarse a diferentes necesidades y niveles y
mantenerse actualizado y relevante.
Los beneficios de la alfabetización digital, como competencia transversal clave en la
Sociedad de la Información son innumerables, no solo en el ámbito educativo, sino también
a nivel de oportunidades personales y de desarrollo de la sociedad.
11
(OECD, 2011)
12
(UNESCO Oficina de Santiago Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe,
2013)
¿Tienen los nativos digitales las competencias digitales necesarias para la Sociedad de la Información y el Conocimiento?
6
Beneficios de la alfabetización digital
Gráfico 1. Elaboración propia
Brecha digital
Llevando el concepto de nativos digitales a la realidad global, es fundamental reconocer la
diversidad en cuanto a las posibilidades de acceso y uso de las herramientas TIC. La
llamada Brecha Digital, otro término objeto de debate, expone la diferencia o división entre
sectores de la población, joven o no, que poseen acceso a los beneficios de las Tecnologías
de la Información y Comunicación y aquellos que aún no lo hacen. Desde ECDL Foundation
se propone una doble definición de la brecha digital:
"La diferencia que existe en el acceso tanto a infraestructura como a habilidades
relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
entre países desarrollados y países en desarrollo y entre personas de cada
país".
En otros acercamientos, la brecha digital solo se define como la falta de acceso a la
tecnología (ya sea esta equipos, telefonía móvil o Internet), pero se debe reconocer que
acceso sin alfabetización digital es insuficiente, ya que la falta de habilidades y
conocimientos en TIC impacta directamente en las posibilidades de las personas para
utilizar estas herramientas efectivamente para la sociedad y la economía. Esto es
especialmente relevante en nuestra región, donde coexisten realidades opuestas en cuanto
al acceso a recursos y oportunidades. Por ello, las políticas sociales junto con las
educativas son los principales medios para reducir esa brecha, garantizando que las
Vida personal
Posibilidades de comunicación
Uso seguro de las TIC
Aumento en la motivación
Fomento de la autonomía
Acceso a recursos
Educación
Acceso y creación a / de
contenido e información
Uso eficiente de las TIC
Trabajo colaborativo
Fomento de la innovación y
creatividad
Aprendizaje para toda la vida
Sociedad
Participación ciudadana
Uso productivo de las TIC
Innovación
Desarrollo socioeconómico
Maximizar las oportunidades de la Sociedad de la Información y Conocimiento
¿Tienen los nativos digitales las competencias digitales necesarias para la Sociedad de la Información y el Conocimiento?
7
oportunidades de la era digital estén disponibles para todos los jóvenes, y especialmente
para aquellos que se beneficiarían más con ellos.
Focalizándonos en los estudiantes, supuestos “nativos digitales”, debemos potenciar su
natural facilidad y atracción a las tecnologías y darles las competencias digitales, que junto
a las habilidades transversales del Siglo XXI, les permitirán acceder y maximizar las
oportunidades de la Sociedad de la información y el Conocimiento. Con este fin en mente,
debemos asegurarnos todos los jóvenes tengan acceso a estas mismas oportunidades, un
derecho reflejado en la meta de “Acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías” dentro
del objetivo 8 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
13
Nativos digitales y sus competencias digitales
En muchos artículos y estudios se pretende sugerir que la mera exposición y uso habitual
de las TIC garantiza la posesión de las habilidades digitales que el mundo de hoy requiere.
Si bien muchos nativos digitales han dado ya un paso importante en el camino de las
habilidades TIC, utilizándolas en diversos ámbitos de su vida, es imperioso remarcar que
este recorrido debe continuar de manera guiada para garantizar que alcancen el nivel de
alfabetización digital que la Sociedad de la Información y el Conocimiento requiere.
Algunos estudios incipientes tienen como objetivo determinar los usos principales que los
jóvenes les dan a la tecnología. El proyecto "Living and Learning with New Media: Summary
of Findings from the Digital Youth Project"
14
, realizado principalmente en Estados Unidos
durante tres años de análisis, refleja que la mayor parte de los jóvenes utiliza las redes en
línea para extender sus amistades y "hang out" (pasar el rato). Las redes sociales y los
servicios de mensajería se convierten en extensión natural de su vida social. Pero al mismo
tiempo, para algunos el mundo en línea se convierte en un medio para explorar sus
intereses y extender las posibilidades de búsqueda de información más allá de los límites de
su círculo de escuela y comunidad, en temas como juegos en línea, videos u otras
actividades artísticas. Esta disponibilidad de fuentes de información y su inmediatez les da a
los jóvenes la posibilidad de acceder al auto - aprendizaje, incluso en áreas más técnicas.
Otros estudios refuerzan la idea de un uso limitado de las tecnologías por parte de los
nativos digitales. En encuestas de adolescentes se demuestra una predominancia de
juegos, mensajes de texto y búsqueda de contenido en línea (Crook y Harrison, Luckin et al,
Lenhart et al; citados en ITU, 2013, p. 133); demostrando un "consumo pasivo de
conocimiento más que una activa creación de contenido" (Selwyn Luckin et al. citados en
ITU, 2013, p. 133).
El estudio Young Canadians in a Wired World, Phase III: Experts or Amateurs?
15
intentó
medir qué habilidades poseían los jóvenes canadienses en relación al uso de las TIC y
cómo las adquieren. Un 89% confirma que verifican información que encuentran en línea
para sus trabajos escolares, pero un 68% tiene una idea errónea de las políticas de
13
(ONU) Al 2012, con menos de dos años para llegar a la fecha objetivo, el Informe de estado de la ONU
mostraba que la brecha digital era aún grande. En los países en desarrollo, el 31% de la población usa la
Internet; en los países desarrollados la usa el 77%. La banda ancha es cada vez más accesible y barata, pero en
los países en desarrollo está aún fuera del alcance de muchas personas. Mientras la brecha digital de uso de
celular se ha reducido drásticamente. la penetración global (medida como la cantidad de abonos en relación
con la población total) habrá alcanzado un 96%.
14
(Mizuko Ito, 2008)
15
(MediaSmarts, 2014)
¿Tienen los nativos digitales las competencias digitales necesarias para la Sociedad de la Información y el Conocimiento?
8
privacidad de los sitios web. Y no adquieren estas competencias naturalmente, el 92% de
los estudiantes han aprendido a buscar información en línea de sus padres o maestros.
En el interesante artículo Nativos digitales: ¿ocultamiento de factores generadores de
fracaso escolar?
16
las autoras hacen una importante revisión de estudios relacionados con el
fenómeno de los Nativos Digitales.
Citando al trabajo de Bennett, Maton y Kervin (2008), resaltan que si bien algunos jóvenes
son adeptos al uso de tecnologías en diferentes actividades de la vida cotidiana, una
significativa proporción de ellos no tiene habilidades necesarias para el uso de las mismas o
condiciones de acceso adecuadas y nos hacen reflexionar sobre el riesgo de las
generalizaciones, que pueden ser causa de marginalizar a los jóvenes con menos
habilidades para el uso de tecnologías y la información.
Por otra parte, referenciando a Banwell y Gannon-Leary (2000) mencionan un hecho
reflejado en varios estudios: los niveles de confianza y percepción de sus conocimientos y
competencias suelen ser más altos que la realidad, negándose a “admitir sus vacíos de
conocimientos o de habilidades al usar internet y otros recursos electrónicos.
Recientemente, la Sociedad de Computación de Austria (OCG), socio de ECDL Foundation,
ha realizado una encuesta en cooperación con el Instituto de Investigación de Mercado
Meinungsraum
17
, para determinar el nivel de alfabetización digital en el país. Se realizó a
través de una encuesta inicial solicitando una auto evaluación de cada individuo de su nivel
de habilidades y luego se realizó un examen sobre las mismas habilidades para determinar
y comparar el nivel real. Como ha sucedido en otras investigaciones similares
18
, se presentó
una gran diferencia, siendo el nivel de autoevaluación más alto que el real.
El área de conocimiento donde se encontró un mayor desfasaje fue el de Habilidades
computacionales esenciales, por ejemplo, cómo manejar archivos. 78% de las personas
consideraron que sus habilidades categorizaban como "buenas" o "muy buenas" y los
resultados prácticos arrojaron un 75% en categorías "malas" o "muy malas". La diferencia
en los niveles de habilidades relacionados con el uso de Internet fueron menores, pero aun
importantes: 84% de las personas se auto calificaron con categorías "muy buenas" o
"buenas", pero los exámenes mostraron un 49% llegando a nivel de habilidades "malas" o
"muy malas". Si bien la encuesta no se focalizó sólo en jóvenes, es un reflejo de la
tendencia general a sobreestimar las propias capacidades.
Al mismo tiempo, aunque no existen muchas investigaciones al respecto, otros resultados
confirman que los jóvenes también aprovechan la TIC para apoyar sus actividades
escolares. Un análisis realizado en marco del proyecto @LIS2, Alianza para la Sociedad de
la Información
19
se centró en el rol de las escuelas secundarias en relación al acceso y uso
de las TIC de estudiantes, específicamente de alumnos de 15 años participantes en el
estudio PISA de OCDE, con información del periodo 2000 - 2009.
16
(Cabra Torres)
17
(Austrian Computer Society OCG and Market Research Institute Meinungsraum, 2014)
18
'Control Alt Delete - Lost productivity due to IT problems and inadequate ICT skills in the
workplace' de la University of Twente. 2012. y 'The cost of IT ignorance' Università Commerciale
Luigi Bocconi y AICA. 2009.
19
(Claro, Espejo, Jara, & Trucco, 2011)
¿Tienen los nativos digitales las competencias digitales necesarias para la Sociedad de la Información y el Conocimiento?
9
Parte de este análisis se enfocó en el uso de las TIC por parte de los jóvenes. A pesar de
no ser muy representativo de la región (solo cuatro países participaron: Chile, Panamá,
Trinidad y Tobago y Uruguay), es interesante saber que los resultados fueron similares al
promedio de la OCDE, con un leve mayor porcentaje en la categoría de usos relacionados
con tareas escolares, tal como lo ilustra el siguiente gráfico:
Gráfico 2. Porcentaje de estudiantes de 15 años que usan las TIC al menos una vez a la semana en
el hogar de acuerdo al tipo de uso, 2009 Pag.28
20
Si bien la brecha digital aun es grande, el análisis también remarca entre sus conclusiones
que los sistemas escolares de los países Latinoamericanos que participaron en PISA están
mostrando avances en la reducción de las desigualdades de acceso que existen entre los
niveles socioeconómicos, que acceden en sus hogares y los sectores de menores ingresos,
gracias a la disponibilidad de acceso a Internet y equipamiento TIC en escuelas y otros
centros públicos. Creemos que la escuela y el sistema educativo deben también convertirse
así en los actores claves en las políticas de desarrollo y alfabetización digital de los jóvenes.
Retomando la definición de alfabetización digital El conocimiento y las habilidades que se
requieren para participar en las actividades fundamentales de los usuarios de TIC”,
intentamos aquí esbozar una comparación de las competencias que podemos inferir poseen
los jóvenes que forman parte del selecto grupo de nativos digitales y aquellas otras
competencias digitales que forman parte de la alfabetización digital necesaria para participar
en la Sociedad de la Información, consensuadas en los procesos colaborativos de definición
de estándares de competencias digitales de ECDL Foundation.
20
(Claro, Espejo, Jara, & Trucco, 2011)
¿Tienen los nativos digitales las competencias digitales necesarias para la Sociedad de la Información y el Conocimiento?
10
Gráfico 3. Elaboración propia
Como se ha mencionado anteriormente, el desarrollo de las competencias digitales de los
jóvenes debe considerarse como un camino a transitar, el cual requiere constituirse en parte
integral de las iniciativas educativas y de inclusión social, en todos los niveles educativos,
con principal foco al nivel secundario y de formación continua, dada la especial importancia
que poseen para los sectores más desfavorecidos que tal vez no continúen con educación
terciaria. Se debe recordar en este punto la importancia de las competencias digitales para
lograr mejores oportunidades de empleo, reflejada en el pronóstico que estima que para el
2015 el 90% de los trabajos van a requerir al menos habilidades digitales básicas.
21
Integración abarcadora de las TIC en políticas educativas
21
(Comisión Europea, 2010)
¿Tienen los nativos digitales las competencias digitales necesarias para la Sociedad de la Información y el Conocimiento?
11
Una de las conclusiones de la Conferencia Internacional de Brasilia "El Impacto de las TIC
en la Educación"
22
fue que “existen cuantiosas inversiones de TIC en Educación en
América Latina y el Caribe. No es necesario revisar documentos y reportes para conocer
estas iniciativas, están presentes en los medios y en las aulas.
En relación al objetivo de esta ponencia reiterar que estas políticas educativas de inclusión
de TIC deben concebirse de forma integradora, consensuada y, principalmente, basada en
los objetivos educativos generales y los diferentes contextos socioeconómicos donde se
aplicarán. Al mismo tiempo, considerando un sistema de seguimiento, control y evaluación
para efectuar una evaluación de resultados y medidas correctivas de ser necesario.
Gráfico 4. Elaboración propia
En relación a las competencias que anteriormente se determinaron como fundamentales
para los nativos digitales, también es necesario reforzar un acercamiento integrador, no es
posible considerar una sin las otras:
1. Alfabetización digital: Trazando un paralelo con la alfabetización tradicional como
pilar del aprendizaje, adquisición y producción de conocimiento, a la alfabetización
digital se la debe considerar como la base fundamental de la utilización y
aprovechamiento productivo de las TIC.
2. Competencias transversales: Esenciales para desarrollarse como parte de la
sociedad actual, son relevantes en todas las áreas de aprendizaje por lo cual se
adquieren de manera continua durante todo el proceso educativo, con y sin TIC.
22
(UNESCO, 2010)
Objetivos educativos Seguimiento y evaluacion Politicas integradas
Acceso
infraestructura Equipos Conectividad Complementos
(pizarras, etc)
Competencias Alfabetizacion
digital
Competencias
transversales Técnicas
Contenido Adaptación
Curriculum
Material
educativo
Proyectos
especiales
¿Tienen los nativos digitales las competencias digitales necesarias para la Sociedad de la Información y el Conocimiento?
12
3. Técnicas: Existe un debate más actual en relación a la necesidad de los jóvenes de
adquirir habilidades de programación y conocimientos de ciencias de la
computación. Tendencia incipiente en nuestra región, debe considerarse las formas
más adecuadas de incluirla progresivamente en el ámbito educativo.
Al mismo tiempo, se debe considerar que los objetivos y las prioridades de una política
educativa de inclusión de TIC variará dependiendo de las diferentes etapas en las que un
país o región puede encontrarse en relación a la introducción, uso y aprovechamiento de las
TIC en el sistema educativo, tal como lo expone el documento Medición de las TIC en
educación - Manual del Usuario
23
; que considera los estadios de e-aptitud digital, e-
intensidad y e-impacto.
Peter Wallet, especialista del Instituto de Estadísticas (UIS) de UNESCO, en una
entrevista
24
durante la presentación del informe Uso de TIC en Educación en América
Latina y el Caribe" resalta que “el objetivo del estudio sobre el uso de las TIC es evaluar la
aptitud digital en estas regiones (…) dado que brinda un concepto útil del nivel de
preparación en el que se encuentran los países para efectivamente implementar las TIC en
la educación. Lo anterior forma parte de un marco en el que se considera a la "aptitud
digital" como la primera etapa de la integración de las TIC, la cual es seguida por una
segunda etapa sobre intensidad digital (e-intensity), y una tercera etapa sobre el impacto
digital (e-impact).
La mayoría de los países en desarrollo de la región se encuentran en la etapa 1 (…) una
vez que las TIC se encuentren completamente integradas en las escuelas y los profesores
hayan sido capacitados para utilizarlas como corresponde, debería ocurrir un periodo de
intensidad digital, donde las TIC se integren completamente en el currículo y se utilicen de
forma adecuada”. Lo cierto es que el tema debe ser abordado en forma urgente en todos
los países, pues la realidad dista mucho de ésta situación ideal.”
23
(UNESCO - Instituto de Estadística (IEU), 2009)
24
(UNESCO Santiago)
¿Tienen los nativos digitales las competencias digitales necesarias para la Sociedad de la Información y el Conocimiento?
13
Gráfico 5. Medición de las TIC en educación - Manual del Usuario. Pag.22
25
Dentro de nuestra región, es importante resaltar que estos estadios no se dan de forma
uniforme, por lo cual un mismo país puede tener realidades muy diversas en cuanto al nivel
de adopción y formación en TIC, tanto a nivel docente como estudiantil. Es otro motivo para
considerar la alfabetización digital como una base fundamental para el éxito de posteriores
programas y remarcar la necesidad de evaluar y verificar objetivamente este nivel de
competencias digitales.
Es positivo reconocer que los países Latinoamericanos ya se encuentran trabajando en
líneas relacionadas con la generación de contenidos, la enseñanza asistida por
computadora (EAC), el uso pedagógico de las TIC, educación a distancia, entre muchas
iniciativas innovadoras con el objetivo de aprovechar las TIC para mejorar y ampliar el
proceso educativo..
Sin embargo, en un gran porcentaje de los casos se considera a las TIC principalmente
como medio para obtener información o realizar actividades de aprendizaje de diversas
áreas de estudio, asumiendo, o dejando de lado, el conocimiento y las habilidades para un
uso eficiente de las herramientas TIC: producción y edición de documentos de calidad,
gráficos, presentaciones; análisis y procesamiento en hojas de cálculo o bases de datos;
protección y seguridad; utilización de herramientas de búsqueda en línea avanzada, etc. En
realidad, ambas vertientes de las TIC, como medio para el aprendizaje y como objeto de
aprendizaje en sí mismo, deben cobrar importancia en un nuevo modelo educativo.
Es por esto que afirmamos que un programa de alfabetización digital inicial y de desarrollo
de competencias digitales continuo debería estar estructurado dentro las políticas
educativas de inclusión de las TIC. Esto se hace especialmente relevante al considerar que,
25
(UNESCO - Instituto de Estadística (IEU), 2009)
¿Tienen los nativos digitales las competencias digitales necesarias para la Sociedad de la Información y el Conocimiento?
14
como se mencionó anteriormente, las desigualdades observadas en los diferentes aspectos
de la brecha digital son una constante en nuestros países, donde escuelas equipadas con la
más alta tecnología, docentes que han obtenido estudios de posgrados en la utilización de
las TIC en el aula y alumnos con acceso a los últimos adelantos en sus hogares, conviven
con escuelas con escasos recursos de infraestructura, profesores sin los mínimos
conocimientos de alfabetización digital y estudiantes sin oportunidades continuas para
utilizar herramientas digitales a nivel educativo y personal. Como es habitual, entre estos
dos extremos, existen decenas de variantes a atender y deben ser medidas..
Situación actual de los programas de inclusión TIC en la educación
El anteriormente mencionado Informe “Uso de TIC en Educación en América Latina y el
Caribe”
26
muestra los resultados de un desafío de relevamiento y análisis de la situación del
acceso y la integración de las TIC a la educación en nuestra región de América Latina y el
Caribe realizado por el IEU entre el 2010 y 2011. Se utilizaron solo los indicadores básicos
de TIC en educación del IEU y de las metas de la CMSI y se desarrolló una encuesta que
fue completada por 38 países y territorios de América Latina y el Caribe, con una tasa de
respuesta del 93%. Las áreas cubiertas fueron: políticas y el programa de estudio,
integración de las TIC en las escuelas, matrícula en programas que usan TIC y docentes y
las TIC.
Es importante remarcar que el cuestionario del UIS sobre el uso de TIC en educación
evaluaba la aptitud digital. En este sentido, el 61% de los países declaran poseer una
política nacional orientada a la promoción o integración de las TIC en la educación. Dentro
del tema analizado en el presente documento, las estadísticas en relación a la integración
de las TIC en los programas de estudio (nivel primario y secundario), son claves. 34 países
(89%) afirman tener recomendaciones sobre formas de enseñanza asistida por TIC, pero
aclarando que no cubren todas las áreas de estudio o niveles, por lo cual existe una gran
homogeneidad. En contraste, solo 24 de los 38 países (63%), mencionan la existencia de
objetivos o cursos específicos destinados a las habilidades básicas de TIC (o computación o
informática), lo cual debería ser considerado de vital importancia si el objetivo final es utilizar
las TIC de manera integrada en todos los proceso de aprendizaje.
En relación a las competencias TIC, el informe solo se enfoca en la formación docente y la
preparación para el uso de TIC a través de dos indicadores: la proporción de docentes en
las escuelas calificados en el uso de TIC y la proporción de docentes capacitados para
enseñar asignaturas mediante el uso de las TIC. El primer indicador muestra el porcentaje
de docentes capacitados al nivel del estándar nacional para enseñar habilidades básicas de
computación (o informática) en escuelas primarias y secundarias, pero no el porcentaje
efectivo que enseña estos conocimientos ni la calidad.
En general, la proporción de docentes calificados en el uso de TIC es baja, como confirman
14 de los 27 países que reportan datos, donde menos del 10% de la fuerza laboral docente
de primaria y secundaria está calificado para hacerlo. Incluso en países donde la enseñanza
por TIC llega a niveles altos, solo un número mínimo de docentes está calificado en el uso
de TIC. Esto sugiere que, a pesar de la disponibilidad de recursos, la formación en el uso de
TIC quizás no esté adecuadamente integrada en los programas de formación docente y/o
en los programas de desarrollo profesional permanente.
En relación a los docentes capacitados en TIC (alfabetización digital), solo 3 de los 27
países listados tienen un porcentaje superior al 50%, mientras que 10 tienen un porcentaje
26
(UNESCO - Instituto de Estadística (IEU), 2013)
¿Tienen los nativos digitales las competencias digitales necesarias para la Sociedad de la Información y el Conocimiento?
15
menor al 10%. La notable ausencia de datos para ambos indicadores (15 países no
presentaron datos para uno o los dos indicadores) reflejan sin duda la falta de seguimiento
adecuado en el área de formación y capacitación docente en TIC, tanto a nivel de
alfabetización digital como de uso de TIC para enseñanza de asignaturas, señales de un
enfoque no sistemático en esta área, donde se ven muchas iniciativas aisladas de diversos
actores sin una planificación estratégica nacional.
Lamentablemente, no existen estadísticas relacionadas con la alfabetización digital de
estudiantes en Latinoamérica. En el documento "Medición de las TIC en educación - Manual
del Usuario"
27
del Instituto de Estadística de la UNESCO se expuso en el 2009 la dificultad
de contar con resultados claros en relación al impacto de las TIC en la educación y su
calidad, siendo una de las razones “la falta de indicadores de buena calidad diseñados para
medir el alfabetismo digital y las competencias necesarias para funcionar en forma
adecuada en la actual sociedad de la información”. Es así que los lineamientos del IEU
incluían entre los nuevos indicadores varios relacionados con la alfabetización digital, como
por ejemplo “ED48 - Porcentaje de alumnos que completaron exitosamente un curso de
conocimientos básicos computacionales (o informática) durante el último año académico”
Sin embargo, en posteriores estudios
28
los instrumentos de medición apuntaron solo a la
utilización de las TIC en los procesos de enseñanza, la formación docente en relación a
esta práctica y el uso de los estudiantes en este sentido, dejando de lado el paso inicial para
el logro de este cambio de paradigma: docentes y alumnos con competencias digitales. Si el
fin último del sistema educativo es el logro de una educación de calidad y adaptada a las
necesidades del siglo XXI, el logro de un nivel básico de alfabetización digital en el sentido
de uso y aprovechamiento eficaz y productivo de las herramientas TIC, debe ser parte de
las competencias esenciales adquiridas en la escuela y se hacen apremiante la definición
de estándares e instrumentos para medir los resultados.
Alfabetización digital en escuelas secundarias de Latinoamérica
Nuestro argumento entonces nos lleva a preguntarnos si la alfabetización digital está
efectivamente contemplada dentro de los sistemas educativos nacionales en nuestra región.
Dentro del Monitoreo del Plan de Acción eLAC2015
29
se analizan objetivos de las políticas
de TIC en educación para los niveles primario y secundario de ciertos países de la región:
las principales metas de política son: la innovación y/o cambio en las prácticas de
enseñanza aprendizaje (81%), la mejora de la gestión escolar (76%), el desarrollo de
competencias en los alumnos (76%) y el desarrollo profesional de los docentes (71%). Si
bien el desarrollo de competencias está reflejado como objetivo en muchas agendas
digitales y planes educativos, tal como lo evidencian algunos ejemplos relevados en el
cuadro siguiente, hay poca evidencia de las medidas adoptadas para su ejecución y sus
resultados.
Tabla comparativa de 7 países de Latinoamérica en relación a su estrategia digital
nacional y la alfabetización digital en el nivel secundario
País
Estrategia Digital Nacional
Alfabetización digital en escuelas
secundarias
27
(UNESCO - Instituto de Estadística (IEU), 2009)
28
(UNESCO - Instituto de Estadística (IEU), 2013)
29
(CEPAL, 2013)
¿Tienen los nativos digitales las competencias digitales necesarias para la Sociedad de la Información y el Conocimiento?
16
Argentina
Agenda Digital Argentina (2009): proceso
colaborativo, abierto y permanente con el
objetivo del aprovechamiento de las
posibilidades que ofrece la Sociedad de la
Información y el Conocimiento por parte del
gobierno, las instituciones y las personas.
Toma forma en iniciativas de gobierno
electrónico, despliegue de infraestructura,
inclusión digital, accesibilidad y desarrollo
tecnológico.30
Ley de Educación Nacional (26.206): incluye las
TIC en la educación primaria, media, especial, rural
y la formación permanente de jóvenes y adultos.
Se plantea que el acceso equitativo a las TIC tiene
importante relación con el logro de la igualdad
educativa.31
Plan Nacional para la Educación Secundaria:
"Intensificar el uso de tecnologías de información y
comunicación a través de la continuidad del
programa Conectar Igualdad y acciones con Canal
Encuentro y Educar"
Programa Conectar Igualdad: objetivo de reducir
las brechas digitales, educativas y sociales.
Principales líneas de acción son la distribución de
netbooks a todos los alumnos y docentes de las
escuelas secundarias y la producción y utilización
de recursos educativos.32
Brasil
Programa Sociedade da Informação - Livro
Verde (2000): proceso abierto con el
objetivo es integrar, coordinar y fomentar
acciones para la utilización de las TIC para
contribuir a la inclusión social en la nueva
sociedad y lograr que la economía tenga
condiciones de competir en el mercado
global.
Entre las líneas de acción se incluyen la
Educación en la sociedad de la información:
educación para la ciudadanía, desarrollo de
infraestructura de informática y redes,
apoyo a esquemas de aprendizaje de
educación continua y a distancia,
capacitación de profesores, auto -
aprendizaje y certificación en TIC en gran
escala, implantación de reformas
curriculares, uso de TIC en actividades
pedagógicas y educacionales, en todos los
niveles de la educación formal.33
Directrices Curriculares Nacionales para la
Educación Secundaria Superior (Ensino Medio):
sus componentes obligatorios no incluyen las
Tecnológicas, aunque se recomienda, a criterio de
las escuelas, incluir acciones transversales de
educación tecnológica básica.
Guía de tecnologías 2013 del Ministerio de
Educación: presenta recursos educativos con las
TIC en diversas temáticas, pero ninguna de ellas
relacionadas con la alfabetización digital. 34
30
(Jefatura de Gabinete de Ministros. Presidencia de la Nación)
31
(Ministerio de Educación de Argentina)
32
(Conectar Igualdad)
33
(Ministerio de Ciencia y Tecnologia )
34
(Ministerio de Educación de Brasil)
¿Tienen los nativos digitales las competencias digitales necesarias para la Sociedad de la Información y el Conocimiento?
17
Chile
Agenda Digital Imagina Chile (2013): como
misión Transformar la economía chilena en
una economía del conocimiento,
sustentable e inclusiva, logrando que las
TIC representen al 2020 un 10% del PIB del
país16, a través del uso generalizado de las
tecnologías como facilitadoras del cambio.
Dentro de sus Ejes Estratégicos están la
Conectividad e Inclusión social, que incluye
programas de alfabetización digital y la
Educación y Capacitación, con el objetivo
de entregar las capacidades necesarias
para desenvolverse en la sociedad del
conocimiento, apoyando los procesos
formativos, a través de las TIC, desde la
escuela hasta la vida laboral, incluyendo
indicadores de seguimientos para cada
objetivo. 35
Enlaces: perteneciente al Ministerio de Educación,
tiene como fin contribuir al mejoramiento de la
calidad de la educación mediante la informática
educativa y el desarrollo de una cultura digital.
Diversos programas de acceso, capacitación TIC,
generación de contenidos e innovación. Considera
dentro de las competencias esenciales del siglo
XXI a las competencias digitales. 36
SIMCE TIC: Evaluación estandarizada para
determinar el nivel de desarrollo de las Habilidades
TIC para el Aprendizaje de los estudiantes, sin
embargo esta no mide específicamente la
alfabetización digital sino tres dimensiones de
competencias transversales: Información,
comunicación y ética e impacto social.
Marco Curricular Educación Media (2009):
considera como uno de los Objetivos
Fundamentales Transversales promover el uso
más eficiente y responsable de las TIC, para
potenciar su aprendizaje y desarrollo personal.
Nuevas Bases Curriculares de Educación Media
(2014): Tecnología como asignatura obligatoria. El
propósito es proveer a todos los estudiantes de las
herramientas que les permitirán manejar el “mundo
digital” y desarrollarse en él, utilizando de manera
competente y responsable estas tecnologías.
Además, en cada asignatura se sugiere un uso
integrado de tecnología para alcanzar los objetivos
de aprendizaje particulares.37
35
(Secretaría de Telecomunicaciones de Chile)
36
(Ministerio de Educación de Chile)
37
(Ministerio de Educación de Chile)
¿Tienen los nativos digitales las competencias digitales necesarias para la Sociedad de la Información y el Conocimiento?
18
Ecuador
Estrategia Ecuador Digital 2.0 (2009): se
constituye en un proceso continuo para
garantizar el acceso igualitario a los
servicios que tienen que ver con el área de
telecomunicación, para de esta forma
asegurar el avance hacia la Sociedad de la
Información y así el buen vivir de la
población.
A través del Plan Nacional de Conectividad
Escolar se propone proveer de aulas
informáticas con acceso a Internet al 100%
de los establecimientos educativos38
Ley Orgánica de Educación Intercultural: se
establece como obligación del Estado garantizar
la alfabetización digital y el uso de las tecnologías
de la información y comunicación en el proceso
educativo, y propiciar el enlace de la
enseñanza con las actividades productivas o
sociales
Malla Curricular del Bachillerato General Unificado:
se asigna una asignatura en primer año de
Informática Aplicada a la Educación, con el objetivo
de utilizar las distintas herramientas TIC dentro del
desarrollo curricular de todas las áreas de estudio
del Bachillerato.39
México
Estrategia Digital Nacional “México Digital”
(2013): objetivo de fomentar la adopción y el
desarrollo de las TIC e insertar a México en
la Sociedad de la Información y el
Conocimiento. Entre los objetivos está una
Educación de Calidad, Integrar las TIC al
proceso educativo, tanto en la gestión
educativa como en los procesos de
enseñanza-aprendizaje, así como en los de
formación de los docentes y de difusión y
preservación de la cultura y el arte, para
permitir a la población insertarse con éxito
en la Sociedad de la Información y el
Conocimiento.40
Mapa Curricular del Bachillerato General: se
incluyen dos asignaturas de Informática I y II en el
primer año solamente. Se expresa como objetivo
"Ubicar la materia de Informática en el campo de
conocimiento de lenguaje y comunicación (...) en
cuanto a la generación, procesamiento y
transmisión de la información (...)"41 Sin embargo,
el Programa de Estudio de Informática está más
relacionado con conceptos de técnica y tecnología
que de uso de las TIC
38
(Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información de Ecuador)
39
(Ministerio de Educación de Ecuador)
40
(Presidencia de la República)
41
(Secretaría de Educación Pública de México)
¿Tienen los nativos digitales las competencias digitales necesarias para la Sociedad de la Información y el Conocimiento?
19
Perú
Plan de Desarrollo de la Sociedad de la
Información en el Perú - Agenda Digital
Peruana 2.0 (2011): visión de "transformar a
la sociedad peruana en una sociedad de la
información y conocimiento, activa y
productiva" y entre sus objetivos figuran
Integrar, expandir y asegurar el desarrollo
de competencias para el acceso y
participación de la población en la Sociedad
de la Información y del Conocimiento y
Garantizar mejores oportunidades de uso y
apropiación de las TIC que aseguren la
inclusión social, el acceso a servicios
sociales y la participación ciudadana 42
Dirección de Tecnologías Educativas del Ministerio
de Educación: Luego del Proyecto Huascarán, la
inclusión TIC en la educación se maneja desde
esta dirección,
Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica
Regular - Nivel de Educación Secundaria: incluye
un área de Educación para el Trabajo, donde se
menciona a la Informática (uso básico del
ordenador, sistema operativo y procesador de
textos, hojas de cálculo, páginas web y correo
electrónico, diseño gráfico, bases de datos,
videoconferencias, etc. 43
Gráfico 6. Elaboración propia
Necesidad de programas de alfabetización estructurados: Educación y formación continua como
respuesta a la brecha digital
En el documento Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de
calidad para todos al 2015
44
se reflexiona sobre los cambios que está experimentando la
escuela secundaria. Por un lado, se la ve cada vez más como parte constitutiva de la
educación fundamental que todo ciudadano debiera poseer, con la misión de proporcionar
las habilidades básicas para la vida. Al mismo tiempo, se refuerza el nuevo paradigma de la
“educación a lo largo de la vida”.
Estos dos puntos cobran gran importancia en relación a la alfabetización digital como parte
de las políticas educativas. Corresponde a las competencias digitales un lugar entre las
competencias del siglo XXI que la escuela secundaria debe proveer a sus alumnos
ciudadanos, con el objetivo de reducir la brecha digital y favorecer la inclusión de todos los
jóvenes en la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Al mismo tiempo, considerando
los constantes cambios e innovaciones observadas en el campo de las TIC, esta
alfabetización digital no puede ser considerada estática y permanente. Es por eso que se
hace imperioso considerar la adquisición de competencias digitales como un camino
continuo, que necesita de desarrollo y actualización mediante la educación para toda la
vida. Tal como se remarca en el mismo documento, las competencias digitales no solo son
cada vez más importantes en el ámbito educativo por ser las TIC un valioso recurso para el
aprendizaje, sino también porque son herramientas relevantes para la vida.
Sin embargo, como expusimos anteriormente, en la mayor parte de las estrategias y
políticas digitales y educativas no existe una clara definición de los objetivos y resultados
esperados en relación al nivel de alfabetización digital de los estudiantes. Cuando existen
42
(Comisión Multisectorial Permanente para el Seguimiento y Evaluación del Plan de Desarrollo de
la Sociedad de la Información)
43
(Ministerio de Educación de Perú)
44
(OREALC/UNESCO Santiago, 2013)
¿Tienen los nativos digitales las competencias digitales necesarias para la Sociedad de la Información y el Conocimiento?
20
currículos o programas de estudio son, en general, orientativos y en muchos casos muy
básicos. Otras veces, no están considerados dentro de los planes de estudio, por lo cual
son las mismas instituciones educativas las responsables de decidir su implementación.
Si bien los programas de estudio deben ser flexibles para acomodarse a diferentes
contextos y actualizarse con los cambios tecnológicos, consideramos que partiendo de la
definición de alfabetización digital creemos que los conocimientos y habilidades esenciales
que componen la alfabetización digital si deben ser establecidos de una manera
estructurada y verificable. Algo que se refleja en la tendencia mundial de elaborar marcos
de competencias
45
que definen y miden los resultados del aprendizaje más allá de la forma
en que fueron adquiridos, con el objetivo de evaluación y comparación, entre escuelas,
regiones y países.
ECDL Foundation, como organización internacional enfocada en la promoción de la
alfabetización digital y el desarrollo de las competencias digitales, trabaja para definir
estándares de competencias digitales en forma consensuada. La estructura de
competencias se compone de diferentes áreas de conocimiento con un Programa de
Estudio (syllabus) donde se definen las habilidades y conocimientos requeridos para
considerarse competente en esa área.
Gráfico 7. Elaboración propia
Más allá del modelo de definición operativa de alfabetización digital a adoptar, es de suma
importancia que tanto los responsables de formular las políticas educativas y los educadores
45
Por ejemplo, European Qualifications Framework for lifelong learning (EQF)
http://ec.europa.eu/eqf/home_es.htm
Habilidades y conocimientos TIC
claves, base de la alfabetización
digital
Conocimientos
fundamentales de
computación
Conocimientos
fundamentales de
aplicaciones en línea
Procesador de Textos
Hoja de Calculo
Competencias digitales en
áreas específicas que reflejan
usos o intereses particulares
Seguridad informática
Presentaciones
Base de Datos
Herramientas de
colaboración en línea
Edición de imágenes
Planificación de proyectos
Diseño web
Sistemas de Diseño
Asistido por Computadora
Competencias digitales de un
nivel avanzado en aplicaciones
específicas
Hojas de Cálculo Avanzado
Procesador de Textos
Avanzado
Base de Datos Avanzado
Presentaciones Avanzado
¿Tienen los nativos digitales las competencias digitales necesarias para la Sociedad de la Información y el Conocimiento?
21
acuerden los objetivos y los indicadores de evaluación para asegurar el cumplimiento de este
objetivo.
Conclusiones
Como diversos estudios reflejan, y la misma realidad de las aulas demuestra, la mayoría de
jóvenes o “nativos digitales” aún no posee el nivel mínimo de alfabetización digital que le
proporcione las competencias digitales necesarias para una productiva utilización y
producción de recursos TIC. Si bien la alfabetización digital es solo una pieza del
rompecabezas del conjunto de competencias y habilidades del siglo XXI, creemos
firmemente que, junto a las competencias transversales como creatividad, pensamiento
crítico, colaboración y procesamiento de información, deben conformar una base para que
nuestros jóvenes aprovechen al máximo las oportunidades que encontramos en la nueva
Sociedad de la Información y el Conocimiento, donde la tecnología y la disponibilidad de
recursos de información pueden colaborar en gran medida con el desarrollo personal, social
y productivo en nuestros países.
Es con este objetivo en mente que consideramos que las políticas educativas deben
atender los diferentes componentes relacionados con la integración de las TIC en la
educación de manera integral, sin dejar que la provisión de hardware y las tendencias más
innovadoras provoquen una disminución de la atención a otras áreas de igual relevancia.
Corresponde sin duda a la alfabetización digital un lugar central en los planes de estudios,
con objetivos y resultados esperados claros y verificables.
Nuestros jóvenes deben ser capaces de avanzar en el camino de la alfabetización digital
acompañados y guiados por quienes los educan, al igual que lo hacen con el ABC en sus
primeros años. Así, la escuela de la era digital tiene un rol imprescindible para lograr que
todos los jóvenes logren su propio desarrollo y alcancen su mayor potencial en la sociedad.
¿Tienen los nativos digitales las competencias digitales necesarias para la Sociedad de la Información y el Conocimiento?
22
Bibliografía
Austrian Computer Society OCG and Market Research Institute Meinungsraum. (2014). OCG survey:
Computing literacy in Austria.
Cabra Torres, F. y. (n.d.). Retrieved abril 2014, from Nativos digitales: ¿ocultamiento de factores
generadores de fracaso escolar? : http://www.rieoei.org/rie50a06.htm
CEPAL. (2013). Monitoreo del Plan de Acción eLAC2015.
Claro, M., Espejo, A., Jara, I., & Trucco, D. (2011). Aporte del sistema educativo a la reducción de las
brechas digitales. Una mirada desde las mediciones PISA . CEPAL.
Comisión Europea. (2010). Digital Agenda.
Comisión Multisectorial Permanente para el Seguimiento y Evaluación del Plan de Desarrollo de la
Sociedad de la Información. (n.d.). Retrieved abril 2014, from
http://www.codesi.gob.pe/docs/AgendaDigital20_28julio_2011.pdf
Conectar Igualdad. (n.d.). Retrieved abril 2014, from http://www.conectarigualdad.gob.ar/
ECDL Foundation. (n.d.). Retrieved abril 2014, from
http://www.ecdl.org/media/Digital_Proficiency_White_Paper1.pdf
ECDL Foundation. (2011). Identifying Essential ICT Skills and Building Digital Proficiency Through
Appropriate Certification .
European Commission. (2010). Digital Literacy Report: a review for the i2010 eInclusion Initiative.
International Telecommunication Union (ITU). (2013). Meassuring the Information Society.
Jefatura de Gabinete de Ministros. Presidencia de la Nación. (n.d.). Retrieved abril 2014, from
http://www.agendadigital.gob.ar/
Lee, (. A. (2013). WSIS+10: Overview and Analysis of WSIS Action Lines C3 Access to Knowledge
and C9 Media. Literacy and Competencies Required to Participate in Knowledge Societies.
Summary.
Margaryan, A. L. (2011). Are digital natives a myth or reality? University students' use of digital
technologies. Computers & Education. Elsevier.
MediaSmarts. (2014). Young Canadians in a Wired World, Phase III: Experts or Amateurs? Gauging
Young Canadians’ Digital Literacy Skills.
Ministerio de Ciencia y Tecnologia . (n.d.). Retrieved abril 2014, from
http://www.mct.gov.br/index.php/content/view/18878.html
Ministerio de Educación de Argentina. (n.d.). Retrieved abril 2014, from
http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf
Ministerio de Educación de Brasil. (n.d.). Retrieved abril 2014, from
http://portal.mec.gov.br/index.php?option=com_content&view=article&id=293&Itemid=810
Ministerio de Educación de Chile. (n.d.). Retrieved abril 2014, from
http://www.enlaces.cl/index.php?t=44&i=2&cc=1883&tm=2
Ministerio de Educación de Chile. (n.d.). Retrieved abril 2014, from
http://www.mineduc.cl/index5_int.php?id_portal=47&id_contenido=17116&id_seccion=3264&
c=1
Ministerio de Educación de Ecuador. (n.d.). Retrieved abril 2014, from http://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/01/Marco_Legal_Educativo_2012.pdf
Ministerio de Educación de Perú. (n.d.). Retrieved abril 2014, from
http://www.minedu.gob.pe/normatividad/reglamentos/DisenoCurricularNacional.pdf
¿Tienen los nativos digitales las competencias digitales necesarias para la Sociedad de la Información y el Conocimiento?
23
Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información de Ecuador. (n.d.). Retrieved
abril 2014, from http://www.telecomunicaciones.gob.ec/programas-y-servicios/
Mizuko Ito, e. a. (2008). Living and Learning with New Media: Summary of Findings from the Digital
Youth Project. MacArthur Foundation.
OECD. (2011). Students on Line: Digital Technologies and Performance (Volume VI) in PISA 2009
results.
Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago).
(2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad
para todos al 2015.
ONU. (n.d.). Objetivos del Milenio. Retrieved 2014, from
http://www.un.org/es/millenniumgoals/global.shtml
OREALC/UNESCO Santiago. (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la
educación de calidad para todos al 2015 Oficina Regional de Educación para América Latina
y el Caribe .
Partnership for 21st Century Skills. (n.d.). Framework for 21st Century Learning. Retrieved from
http://www.21stcenturyskills.org/index.php?Itemid=120&id=254&option=com_content&task=vi
ew
Prensky, M. (2001 ). Digital Natives, Digital Immigrants.
Presidencia de la República. (n.d.). Retrieved abril 2014, from http://www.presidencia.gob.mx/edn/
Secretaría de Educación Pública de México. (n.d.). Retrieved abril 2014, from
http://www.dgb.sep.gob.mx/02-m1/01-dgb/bachillerato_general.php
Secretaría de Telecomunicaciones de Chile. (n.d.). Retrieved abril 2014, from
http://desarrollodigital.gob.cl/
UNESCO - Instituto de Estadística (IEU). (2009). Medicion de las TIC en educacion - Manual del
Usuario. UNESCO - Instituto de Estadística (IEU).
UNESCO - Instituto de Estadística (IEU). (2013). Uso de TIC en Educacion en America Latina y el
Caribe. Análisis regional de la integración de las TIC en la educación y de la aptitud digital (e-
readiness). Instituto de Estadística (IEU).
UNESCO. (2010). Conferencia Internacional de Brasilia "el Impacto de las TIC en la educacion" .
UNESCO Oficina de Santiago Oficina Regional de Educación para América Latina y el
Caribe.
UNESCO Institute for Information Technologies in Education. (2011). Digital Literacy in education.
Policy Brief.
UNESCO Oficina de Santiago Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.
(2013). Enfoque Estrátegicos sobre las TICs en Educación en América Latina y el Caribe.
UNESCO Santiago. (n.d.). Retrieved abril 2014 , from http://portal.unesco.org/geography/es/ev.php-
URL_ID=16436&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html