Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Eliosa Navarro, Citlali Del Carmen"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación preliminar del fenotipo acetilador de sulfametazina y acetilsulfametazina en orina, empleando un método por HPLC
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2015-06) Eliosa Navarro, Citlali Del Carmen
    "La farmacogenética es una disciplina orientada al estudio de las bases genéticas de las diferencias interindividuales en la respuesta a fármacos, tanto a nivel de eficacia como de seguridad. Tiene como principal objetivo el desarrollo de la medicina individualizada, para poder optimizar la eficacia de los fármacos, limitar la toxicidad de los mismos, reducir los costes, y por tanto mejorar la calidad asistencial. La biotransformación de xenobióticos es el principal mecanismo para mantener la homeostasis durante la exposición del organismo a moléculas extrañas como fármacos. En general, la biotransformación de xenobióticos, se lleva a cabo por algunas enzimas con una amplia especificidad de sustratos. Las reacciones catalizadas por enzimas involucradas en el metabolismo, generalmente se dividen en dos grupos llamados de fase I y de fase II. Se demostrará que existen diferencias entre el fenotipo acetilador de la población mexicana, con respecto al de fenotipo acetilador que se tienen reportados de poblaciones europeas, los cuáles se sabe que tienen un fenotipo acetilador lento, aproximadamente del 80 al 70% son acetiladores deficientes. Por lo tanto se pretende demostrar que la población mexicana tiene un fenotipo acetilador diferente al de las poblaciones europeas."
  • © Benemeríta Universidad Autónoma de Puebla | Vicerrectoría de Docencia | Dirección de Educación Superior | Acerca de | Condiciones de uso