Search Results

Now showing 1 - 10 of 280
  • Item
    La configuración del espacio en la novela yo, la peor
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2016-08-01) Gudiño Juárez, Óscar; GUDIÑO JUAREZ, OSCAR; 625747; RAMIREZ OLIVARES, ALICIA VERONICA; 46509
    "En la siguiente investigación, ―La configuración del espacio en la novela Yo, la peor‖ el lector encontrará tres capítulos los cuales están conformados por tres principales temas, respectivamente: primero, el estado de la cuestión sobre la novela histórica de Mónica Lavín Yo, la peor; segundo, cómo se ha conceptualizado y trabajado el espacio literario a lo largo de la teoría literaria –más específicamente siglo XX- y tercero, cómo se configuran los espacios en esta novela. El lector también encontrará un apartado de conclusiones."
  • Item
    Análisis termoquímico de derivados de 1,3-Azoles
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2014-05) Ledo Vidal, Juan Manuel; LEDO VIDAL, JUAN MANUEL; 444646; FLORES SEGURA, HENOC; 33840
    "A lo largo de la historia de la humanidad han surgido preguntas para las que ha sido complicado darles una respuesta clara. Una de ellas y que ha dado lugar a diversas acepciones en diferentes campos es ¿qué es la energía? Esta es una pregunta complicada de responder aún para el más experto de los investigadores, dado que la energía es una propiedad abstracta e intangible pero presente en todo el universo."
  • Item
    Las preferencias de selección escolar infantil en el marco de una política alimentaria
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2016-12-02) Ríos Acevedo, María del Carmen; RIOS ACEVEDO, MARIA DEL CARMEN; 628013; RAMIREZ RODRIGUEZ, ROSALBA; 47172; AGUILAR PINA, PARIS; 42362
    "En la presente investigación se aborda el tema de las prácticas de alimentación infantil. De manera particular, se centra en el problema de las preferencias de selección de los alimentos y platillos en los niños del Desayunador Escolar Bilingüe, de la Primaria “Fuertes de Guadalupe y Loreto”, en la colonia Nueva Resurrección, de la ciudad de Puebla. Las preguntas que guiaron el proceso de investigación fueron las siguientes: ¿Cómo son los modos y maneras de selección de los alimentos y platillos de los niños del Desayunador Escolar “Fuertes de Guadalupe y Loreto”? ¿Cuáles son los elementos sociales y/o culturales que influyen en las preferencias de los alimentos y platillos de los niños? ¿Qué relación existe entre el Programa DEC y las preferencias de los alimentos y platillos de los niños? En tal sentido, el objetivo general fue investigar las preferencias de selección de los alimentos y platillos de los niños del desayunador Escolar Bilingüe de la Primaria “Fuertes de Guadalupe y Loreto”, en la colonia Nueva Resurrección de la ciudad de Puebla. En tanto que, los objetivos específicos fueron: 1) describir los modos y maneras de selección de los alimentos y platillos de los niños, 2) analizar los elementos sociales y/o culturales que influyen en las preferencias de los alimentos y platillos de los niños y 3) interpretar la relación existente entre el Programa DEC y las preferencias de los alimentos y platillos de los niños. La investigación tiene un alcance descriptivo, analítico e interpretativo. El método utilizado fue el etnográfico. Las técnicas empleadas fueron: observación participante, entrevistas emiestructuradas, el diario de prácticas de alimentación escolar infantil, el dibujo y el grupo focal. El diario de campo y la encuesta de prácticas de alimentación escolar infantil se usaron como herramientas para la recopilación de la información".
  • Item
    Estudio de bifurcaciones en un modelo biofísico de excitabilidad celular
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2016-06-01) Remedios Santiago, Leonardo; REMEDIOS SANTIAGO, LEONARDO; 589099; HERRERA VALDEZ, MARCO ARIELI; 86121; CERVANTES GOMEZ, LUCIA; 22215
    Este trabajo se propuso estudiar modelos de excitabilidad celular, en particular modelos de dinámica neuronal. En fisiología, el estudio de la excitabilidad celular es de gran importancia para entender cómo células y tejidos mandan, reciben y procesan señales a otras partes del organismo. El trabajo pionero en el estudio de la excitabilidad celular fue el de Hodgkin y Huxley (1952), que consistió en describir el proceso de transmisión eléctrica a lo largo del axón del calamar gigante, con un sistema de 4 ecuaciones diferenciales no lineales. Un resultado importantes del trabajo de Hodgkin y Huxley es que permite tratar el proceso de la producción de potenciales de acción como un sistema dinámico.
  • Item
    Motores Moleculares: Análisis Cinético de la Cinesina
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2016-12) Méndez Álvarez , Ricardo Antonio; MENDEZ ALVAREZ, RICARDO ANTONIO; 596627; Herrera Pacheto, José;*CA1237627
    Dado la complejidad de estas estructuras ha sido muy difícil explicar cómo es que estos diminutos motores logran llevar a cabo estas funciones con una alta eficiencia. En particular, la cinesina juega un rol importante en el interior de la célula, ésta transporta diferentes elementos como nutrientes o vesículas desde el centro de la célula hacia la periferia celular, moviéndose sobre rieles llamados microtúbulos, utilizando la hidrólisis del ATP como fuente de energía. De manera sorprendente la cinesina logra transportar vesículas que superan varias veces las dimensiones del mismo motor, y todo esto a pesar de estar inmersos en un medio donde las fluctuaciones térmicas son relevantes
  • Item
    Propuesta para la creación de un Centro Terapéutico de Prevención de Violencia y Adicciones, caso: Cualitiyetoc
    (2014-09) Guzmán Zárate, Silvia
    "En el presente trabajo se hace una revisión a los servicios de salud, con respecto a la atención de violencia y adicciones concretamente, en instituciones médicas y en espacios educativos, públicos y privados en ambos casos, resulta difícil establecer patrones de consumo ya que la mayoría de personas asisten en primera instancia al servicio médico que por derecho le corresponde esperando obtener una respuesta rápida y eficiente, en las instituciones educativas se atiende únicamente si genera algún conflicto de conducta y si cuentan con una persona o espacio de atención establecido para ello."
  • Item
    Ciudades patrimonio de la humanidad: del desarrollo urbano a la participación ciudadana. Análisis del proyecto del mejoramiento de imagen visual de la plazoleta de la Cruz de Piedra, en el municipio de Oaxaca de Juárez, 2009
    (2015-04) Soto Díaz, Esaú
    "Las ciudades patrimonio de la humanidad se caracterizan por poseer una variedad de riqueza, tanto material como inmaterial, que se concentra en sus centros históricos pues fueron los lugares fundacionales de las ciudades actuales. Así, sus templos, sus ex conventos, sus imponentes edificios, sus estilos arquitectónicos, sus monumentos, sus fiestas y sus tradiciones son elementos que los han convertido en depositaros de una fuerte carga histórica que revelan el devenir de sus sociedades. Sin embargo, actualmente esa riqueza se ve vulnerada por cuestiones ambientales y sociales, ante lo cual, sus gobiernos junto con sus habitantes tienen que diseñar, implementar y evaluar políticas de intervención que además de restituirle su valor histórico y patrimonial, también los conviertan en lugares más humanos, más sustentables, más habitables, más cercanos y más democráticos. Por lo anterior, desde la década de los sesentas y setentas del siglo XX, los gobiernos junto con organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultural, UNESCO por sus siglas en inglés, empezaron a desarrollar e implementar los primeros proyectos de conservación y restauración de todos aquellos conjuntos arquitectónicos históricos localizados en los distintos países."
  • Item
    Students’ beliefs about peer-mentors leading collaborative work in an EFL high school classroom: an action research study
    (2015-11) Rosas Carreto, Bertha; ROSAS CARRETO, BERTHA; 543662; TAPIA CARLIN, REBECA ELENA; 251221
    “One of the problems EFL high school teachers face with multi-level groups is that students with higher levels of English feel discouraged to be in the classroom. These students lose interest when their level of proficiency is higher than their classmates’. An effective plan to ease this problem was to select some students with the highest level of proficiency to become peer-mentors while leading collaborative work. The purpose of the study was twofold. First, it aimed to identify high school students’ beliefs about peer mentors leading collaborative work, and second, it intended to categorize the participants’ beliefs about the qualities that a good mentor needs to lead collaborative work effectively in the research site. This research provides useful advice for high school English teachers when dealing with multi-level groups. It was designed to benefit teachers since peer-mentors led teams collaboratively to achieve the class objectives. Furthermore, students with higher levels of proficiency benefited when using the English language and learning skills needed for collaborative work. A cyclical action research model was used as a result of reflective practice. The participants were 60 high school students from which 15 students were chosen as peer-mentors to lead collaborative work. Findings revealed that a planned process had to be followed in order to achieve the objectives”
  • Item
    Narrarse la identidad en silencios: el caso de la novela Silencios de Karla Suárez
    (2014-09) Blázquez Rodríguez, Myrna; BLAZQUEZ RODRIGUEZ, MYRNA; 44195; PEREZ CASTILLO, ENRIQUE; 240611
    "Este proyecto parte de las implicaciones del cambio social surgido aproximadamente a finales de los 80 y principios de los 90 en la producción literaria cubana realizada por jóvenes. El objetivo que persigue trabajo es el análisis de los conceptos de formación e iniciación aplicados a la literatura en el tejido de la novelística de Silencios, es decir, desarrollar el proceso constructor de personajes desde una perspectiva que considera más de un nivel. La literatura cubana y esta novela en específico, no ha sido estudiada desde diversos puntos de vista, aunque, en muy poco, predomina la visión sociopolítica en relación a los acontecimientos del bloqueo económico y la caída del muro de Berlín. Aunque valdría la pena revisar con cuidado esta perspectiva, lo que pretendemos con este análisis no es eso, sino relacionar esta problemática con una más de índole literaria y que considere la particular concepción de formación e iniciación que se desprende de esta narración, no declaradamente autobiográfica."
  • Item
    La aplicación del método Elí en la asignatura de estructura socioeconómica de México para desarrollar el trabajo colaborativo en el colegio de bachilleres plantel 23
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2016-04-01) Nieto Báez, Joana; NIETO BAEZ, JOANA; 552829; GARCIA JORGE, NORMA; 207803
    En primer lugar es importante considerar el trabajo colaborativo como mecanismo para combatir y disminuir las discrepancias en las interacciones sociales de los estudiantes de Educación Media Superior. Y en segundo lugar, abordar el trabajo colaborativo desde el análisis y exploración de los escenarios históricos que la asignatura ESEM muestra en sus contenidos, permitiendo que el estudiante reflexione sobre la necesidad de trabajar de manera colaborativa para aprender y tomar acciones más asertivas para la solución de problemas, e incluso enriquecer sus estrategias cognitivas.