Search Results

Now showing 1 - 10 of 136
  • Item
    Biblioteca central universitaria
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2015) Díaz Saavedra, Claudia Alejandra; DIAZ ROJAS, ISRAEL; 248468
    "La arquitectura educativa persigue un fin por demás noble, pues el proporcionar a los educandos ambientes en los cuales desarrollarse libremente, fomentando la creatividad, y el crecimiento profesional es una exigente tarea que requiere de cuidadosos análisis y una gran sensibilidad, y que lamentablemente algunas veces llega a presentar complicaciones debido a agentes que modifican conceptualizaciones iniciales, procesos y por ende, el producto final. Como arquitectos es indispensable saber que a pesar de encontrar dificultades en el camino, la misión es no sólo diseñar espacios estéticos que cubran alguna función, sino concebir espacios vivos, obras cuyo lenguaje pueda ser interpretado y disfrutado por cualquiera que haga uso de ellas, solo así será posible trascender, recuperando los valores de la arquitectura y elevándola a su máxima expresión. El presente documento muestra algunas de las obras en las cuales se ha colaborado dentro de la Dirección General de Obras de la Universidad Autónoma de Puebla, profundizando en el Proyecto de la Biblioteca Central, una de las obras más emblemáticas de la Institución y también una de las más controversiales."
  • Item
    Caracterización del extracto de Haematoxylum brasiletto encapsulado en hidroxiapatita para evaluar su efecto cicatrizante
    (2018-08) Pablo Alvarado, Mayra Karina; RUBIO ROSAS, EFRAIN; 123665; DIAZ FONSECA, ALFONSO DANIEL; 219542
    "El presente trabajo se centra en la elaboración de un nanoreservorio a partir de hidroxiapatita y el extracto de Haematoxylum brasiletto (Palo del Brasil) para evaluar su efecto cicatrizante en modelo animal. Se obtuvo el extracto acuoso y alcohólico del duramen (parte central, más seca y compacta del tronco); y el extracto alcohólico de la corteza de Haematoxylum brasiletto; se les realizaron pruebas fitoquímicas y fueron caracterizados por técnicas espectroscópicas: UV-visible y FT-IR. Se determinó que los extractos presentan taninos y flavonoides como metabolitos secundarios, los cuales favorecen el proceso de cicatrización. Además, se ha reportado que los extractos tienen actividad antimicrobiana, por lo que se llevó a cabo una evaluación contra Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa. Por otra parte la hidroxiapatita (HA) es un mineral que se usa en aplicaciones médicas porque se parece a la apatita ósea, exhibe una buena biocompatibilidad que no muestra toxicidad en comparación con otras nanoarquitecturas."
  • Item
    Perspectivas geopolíticas y económicas hacia el 2030; retos y alcances de la gobernanza global en países del G-20
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2018-12) Sánchez Olmedo, Héctor Antonio; SOSA GONZALEZ, JOSE LUIS SERGIO; 229398
    "La configuración global de la gobernanza ha transitado de instituciones poco representativas y que responden a intereses más bien unilaterales hacia foros de mayor apertura democrática y alto nivel de diálogo con enfoque multilateral, el caso más prominente es el del G-20. Este grupo de 20 países que se erige como cumbre de una gran diversidad, se ha fijado objetivos a cumplir hacia el año 2030 plasmados en una agenda. A partir del análisis de indicadores de la gobernanza global se responde a las preguntas ¿dónde estamos?, posteriormente a través de la Teoría del Crecimiento por Etapas planteada por Walt Whitman Rostow se construye el modelo Quo Vadis que busca vislumbrar hacia qué etapa del crecimiento se dirigen los países del G-20, para finalmente ofrecer perspectivas de los posibles escenarios que se pueden generar en el 2030 y saber qué hacer".
  • Item
    Museo interactivo de arqueología e historia: Cuautinchan, Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2022-02-16) Azamar Grijalva, Marcos; España Mancilla, Francisco Javier; CARRANZA LUNA, JOSE EDUARDO; 333613
    "El presente proyecto tiene como objetivo principal la propuesta de un museo interactivo de arqueología e historia en el ex convento de San Juan Bautista en el municipio de Cuauhtinchán, Puebla. Con el cual se pretende exponer el contenido del museo de una manera más inclusiva, es decir, que la forma de exponer la información pueda transmitirse de una manera clara, sin importar el nivel educativo del usuario. Es por eso que se implementan diferentes medios de mensaje; como lo es el escrito y el audio visual; todo esto de una manera didáctica. Cabe resaltar que la siguiente tesis abarca investigaciones con enfoque al espacio arquitectónico y soluciones a los problemas más a delante planteados y no pretende meterse en el área de la museología".
  • Item
    Propuesta de un lazo de control para la evaluación de la concentración de hidrógeno de un sistema modular de un proceso de electrólisis
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2018-06) López Pérez, Karla Margarita; PACHECO AGUIRRE, FRANCISCO MANUEL; 363598
    "El objetivo general de este trabajo consiste en el desarrollo e implementación de un sistema de control conformado por un lazo de control cerrado que permitirá la detección y mitigación de fugas de hidrógeno en el módulo. Es importante su implementación, debido a que el hidrógeno es un gas incoloro e inodoro y por estas características se dificulta su detección sensorial, además, el hidrógeno es un gas altamente peligroso porque tiene un amplio rango en sus límites de inflamabilidad."
  • Item
    Implementación de un OTA con múltiples trayectorias para compensación de fase
    (2014-12) Corona López, Diego de Jesús; CORONA LOPEZ, DIEGO DE JESUS; 579690; Gonzalez Díaz, Víctor Rodolfo; 48264
    "Uno de los componentes mayormente utilizados en aplicaciones anal ogicas y de alta frecuencia es el Ampli cador Operacional de Transconductancia, llamado OTA (por sus siglas en ingl es). Los OTAs son dispositivos electr onicos que trans eren un voltaje de entrada en una corriente de salida, por lo que principalmente se emplean como transductores de voltaje a corriente y pueden ser representados como una fuente de corriente controlada por voltaje (VCCS, por sus siglas en ingl es); a diferencia de una VCCS, un OTA es tanto auto-polarizable como bipolar. La capacidad de ser controlado por corriente y la simplicidad que presentan las estructuras que emplean OTAs, es lo que hace al OTA tan atractivo."
  • Item
    TyrR participa en la regulación transcripcional de la formación de biopelícula y el catabolismo de D-alanina en Azospirillum brasilense Sp7
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2021-06) Castro Fernández, Diana Carolina; BACA, BEATRIZ EUGENIA; 33727; RAMIREZ MATA, ALBERTO; 43483
    En la búsqueda de resolver los problemas que se le han prestado a la producción agrícola, donde se ha creado una dependencia al uso de insumos químicos, se ha optado por la alternativa de desarrollar prácticas agrícolas sostenibles, basadas en prácticas conservacionistas dentro de un marco de sostenibilidad ambiental. En este sentido, el uso de inoculantes microbianos juega un papel clave, ya que estos influyen de forma positiva en el crecimiento de las plantas. Entre los microorganismos que confieren este beneficio encontramos al grupo de bacterias, íntimamente ligadas a la rizosfera, que se les conoce como Bacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal (PGPR’s Plant Growth Promoting Rhizobacteria, acrónimo} del inglés). Las bacterias pertenecientes al género Azospirillum son unas de las PGPR’s más estudiadas y comercializadas por tener una notable capacidad benéfica en las plantas. Los principales beneficios que Azospirillum confiere a laplanta se atribuyen a su capacidad de fijar nitrógeno y de sintetizar fitohormonas, principalmente el ácido indol-3-acético (AIA). La colonización es de gran importancia para Azospirillum, ya que será un proceso necesario para que se pueda generar el efecto benéfico”.
  • Item
    Accesibilidad universal en la arquitectura: modelo de casa habitación tipo popular para personas con discapacidad neuromotora en extremidades inferiores en la colonia “Lomas de San Miguel”, Puebla, Pue.
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2022-04) Báez Guzmán, Carla; Betanzos Fernández, Juan Emmanuel; Téllez López, Cheny Athziry; VAZQUEZ TORRES, MARIA DEL RAYO; 508248
    "En el trabajo de tesis se desarrolla el diseño de un Modelo de Casa Habitación Popular Incluyente para personas con discapacidad neuromotora temporal o permanente de las extremidades inferiores en la colonia Lomas de San Miguel del municipio de Puebla. Es un trabajo que beneficiará y concientizará por una mejor cultura sobre la accesibilidad universal y la discapacidad al sector inmobiliario, a la sociedad, a las personas con discapacidad, a los alumnos de arquitectura y a las instituciones de educación. El modelo podrá plantearse independientemente de la colonia porque el problema afecta indiscriminadamente a la población de la ciudad. Por lo tanto, el único criterio para escoger la ubicación del terreno fue que el uso de suelo fuese habitacional. Con apoyo de la Dirección de Recursos Materiales y Servicios Generales de la Secretaría de Finanzas y Administración del Gobierno del Estado de Puebla fue posible ubicar un terreno disponible en la colonia “Lomas de San Miguel”. El sector poblacional con dificultades de movilidad que necesitan confort incrementa, principalmente por las personas de la tercera edad y sobre todo si padecen alguna enfermedad, por lo tanto, el modelo es una construcción con visión a futuro".
  • Item
    Diversidad polínica de la comunidad vegetal de Tepactipan, municipio de Hueytamalco, Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2021-10) Fernández Ramos, Liliana; FIGUEROA CASTRO, DULCE MARIA; 36846; AGUILAR GARCIA, SANDRA ARACELY; 565716
    "La descripción morfológica del polen permite obtener información diversa de las especies vegetales. Por ejemplo, se pueden identificar especies, resolver problemas filogenéticos, o bien, establecer relaciones entre caracteres morfológicos y aspectos ambientales. Además, a través del conocimiento de la morfología polínica se pueden llevar a cabo estudios climatológicos actuales y paleontológicos, estudios sobre las interacciones de polinización de un sitio dado y la realización proyectos de conservación, entre otros. A pesar de su importancia, hoy en día aún existe un gran número de especies vegetales para las que no se cuenta con descripciones palinológicas. En el presente estudio se describe la morfología polínica de 48 especies, pertenecientes a 24 familias vegetales de la localidad de Tepactipan, en el municipio de Hueytamalco, en el Estado de Puebla. Los caracteres dominantes en los granos de polen de la comunidad estudiada fueron la mónada como unidad de dispersión, el tamaño pequeño, la forma esferoidal, la ornamentación reticulada y sin elementos esculturales, y presencia de tres aperturas de tipo colporado, colpo o poro. Se describió por primera vez la morfología polínica de las especies Adhatoda cydoniifolia (Acanthaceae) e Hydrocotile leucocephala (Apiaceae), así como de los géneros Rhodophiala (Amaryllidaceae), Helenium y Simsia (Asteraceae)".
  • Item
    Asociación entre la percepción de la imagen corporal con la conciencia de enfermedad en adolescentes con sobrepeso y obesidad exógena, atendidos en el Centro de Salud de Analco Puebla, en el periodo de enero a abril de 2019
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2020) Bustamante Villagómez, Sergio Kevin
    “La imagen corporal es la representación mental y consciente que cada individuo construye y percibe de su cuerpo. Esta se refiere a la configuración global del individuo y es influenciada por múltiples elementos como los perceptivos, cognitivos, conductuales, emocionales y culturales. La imagen corporal es construida a partir de la historia psicosocial de las personas, además depende del auto concepto y de la autoestima de cada individuo, por lo que es considerada móvil y variable durante la vida. La adolescencia es una etapa de la vida crítica, ya que en estas edades la apariencia física es uno de los temas de mayor preocupación y está determinada por factores internos y externos, por el género y por las normas de belleza de la sociedad. Por lo tanto, la imagen corporal en la etapa de la adolescencia es de vital importancia por los cambios que se suscitan durante este periodo pudiendo reflejarse de manera positiva o negativa, de allí que pueden presentarse alteraciones psicológicas como la insatisfacción o distorsión corporal. En los adolescentes con sobre peso y obesidad una buena conciencia de enfermedad es capacidad de reconocer la enfermedad. La capacidad de apreciar las consecuencias que a nivel de la salud y social conlleva la enfermedad. Dicho con otras palabras.”