Search Results

Now showing 1 - 10 of 171
  • Item
    Análisis de las ventas de la fábrica de empaques de madera “Wood” para la industria automotriz entre el periodo 2015-2020 para el proceso de mejoras
    (2021-02) Cano Flores, Miriam; MORALES VAZQUEZ, BLANCA HORTENCIA; 435076
    “Los métodos econométricos sirven para entender y proyectar a un futuro las variables a estudiar en un determinado periodo de tiempo en una determinada situación con base de datos históricos, ya que se evalúan variables endógenas y variables exógenas que afectan la toma de futuras decisiones en una empresa. La predicción de los métodos econométricos se realiza mediante métodos matemáticos y estadísticos de estimación, en este caso la utilidad que logró destacar es el análisis de las ventas y realizar una proyección si las variables están correlacionadas para realizar un análisis estructural por ejemplo la relación que mantiene las ventas en moneda extranjera, dólares, contra la pérdida o la utilidad ganada en pesos mexicanos, otro de los usos de los modelos econométricos la evaluación de políticas activas y las que posiblemente se deben gestar para establecer nuevas estrategias de crecimiento en el ambiente económico, social y político del sector.”
  • Item
    Perspectivas geopolíticas y económicas hacia el 2030; retos y alcances de la gobernanza global en países del G-20
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2018-12) Sánchez Olmedo, Héctor Antonio; SOSA GONZALEZ, JOSE LUIS SERGIO; 229398
    "La configuración global de la gobernanza ha transitado de instituciones poco representativas y que responden a intereses más bien unilaterales hacia foros de mayor apertura democrática y alto nivel de diálogo con enfoque multilateral, el caso más prominente es el del G-20. Este grupo de 20 países que se erige como cumbre de una gran diversidad, se ha fijado objetivos a cumplir hacia el año 2030 plasmados en una agenda. A partir del análisis de indicadores de la gobernanza global se responde a las preguntas ¿dónde estamos?, posteriormente a través de la Teoría del Crecimiento por Etapas planteada por Walt Whitman Rostow se construye el modelo Quo Vadis que busca vislumbrar hacia qué etapa del crecimiento se dirigen los países del G-20, para finalmente ofrecer perspectivas de los posibles escenarios que se pueden generar en el 2030 y saber qué hacer".
  • Item
    Diseño del programa de impulso empresarial para las licenciaturas de la Facultad de Administración bajo el Modelo Universitario Minerva
    (2020-07) González Trejo, José Roberto; PEREZ PAREDES, ALFREDO; 483574
    “La creación de un ecosistema de emprendimiento que confabule de manera exitosa a todas sus partes interesadas es de vital importancia si se pretende cambiar el contexto empresarial actual. Del mismo modo representa una oportunidad enorme para posicionar a la Facultad de Administración de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (FABUAP) en el lugar que se merece, ya que esta institución se ha consolidado como pilar de la educación en el ramo Económico-Administrativo a nivel estatal, nacional e internacional, los resultados recientes así lo avalan. La propuesta que arroja este trabajo de investigación atiende las necesidades de un sector de la población que ha ido en aumento en los últimos años y que, de acuerdo al contexto actual de México, lo más probable es que continúe creciendo, como son los estudiantes egresados interesados en emprender. El desempleo en el mercado laboral que ha presenciado México durante décadas, aunado a la saturación de las instituciones de educación superior a nivel nacional, en específico en el área de la Administración, así como también a las crisis sanitaria y económica derivadas de la pandemia a raíz del COVID-19 dan la pauta de generar soluciones creativas a través del emprendimiento.”
  • Item
    Propuesta para la creación de un Centro Terapéutico de Prevención de Violencia y Adicciones, caso: Cualitiyetoc
    (2014-09) Guzmán Zárate, Silvia
    "En el presente trabajo se hace una revisión a los servicios de salud, con respecto a la atención de violencia y adicciones concretamente, en instituciones médicas y en espacios educativos, públicos y privados en ambos casos, resulta difícil establecer patrones de consumo ya que la mayoría de personas asisten en primera instancia al servicio médico que por derecho le corresponde esperando obtener una respuesta rápida y eficiente, en las instituciones educativas se atiende únicamente si genera algún conflicto de conducta y si cuentan con una persona o espacio de atención establecido para ello."
  • Item
    Ciudades patrimonio de la humanidad: del desarrollo urbano a la participación ciudadana. Análisis del proyecto del mejoramiento de imagen visual de la plazoleta de la Cruz de Piedra, en el municipio de Oaxaca de Juárez, 2009
    (2015-04) Soto Díaz, Esaú
    "Las ciudades patrimonio de la humanidad se caracterizan por poseer una variedad de riqueza, tanto material como inmaterial, que se concentra en sus centros históricos pues fueron los lugares fundacionales de las ciudades actuales. Así, sus templos, sus ex conventos, sus imponentes edificios, sus estilos arquitectónicos, sus monumentos, sus fiestas y sus tradiciones son elementos que los han convertido en depositaros de una fuerte carga histórica que revelan el devenir de sus sociedades. Sin embargo, actualmente esa riqueza se ve vulnerada por cuestiones ambientales y sociales, ante lo cual, sus gobiernos junto con sus habitantes tienen que diseñar, implementar y evaluar políticas de intervención que además de restituirle su valor histórico y patrimonial, también los conviertan en lugares más humanos, más sustentables, más habitables, más cercanos y más democráticos. Por lo anterior, desde la década de los sesentas y setentas del siglo XX, los gobiernos junto con organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultural, UNESCO por sus siglas en inglés, empezaron a desarrollar e implementar los primeros proyectos de conservación y restauración de todos aquellos conjuntos arquitectónicos históricos localizados en los distintos países."
  • Item
    Análisis del trabajo infantil y de las estrategias encaminadas a contribuir para su erradicación en edad no permitida. Puebla 2017-2019
    (2020-07) Rosas Vargas, Paulina Estefhani; ROSAS VARGAS, PAULINA ESTEFHANI; 838537; USTARAN ROBINSON, PATRICIA; 225955
    “La presente investigación tiene como finalidad reconocer que el trabajo infantil constituye un problema con el que se ha vivido en nuestro país prácticamente toda su historia, y cuyo origen se encuentra estrechamente ligado con la pobreza, la desigualdad y falta de oportunidades laborales, sin embargo, la lucha para su erradicación y eliminación progresiva se ha visto mermada por diversos factores, entre ellos encontramos debilidad institucional, recortes o escaso presupuesto federal, falta de datos estadísticos oficiales específicos y coordinados en la materia; el trabajo infantil puede derivar en explotación infantil, en consecuencia, se encuentra prohibido ya que ponen en peligro el sano desarrollo y bienestar físico, emocional y moral del menor, ya sea por las condiciones en que se desarrolla. Es necesario observar algunas consideraciones históricas y dogmáticas en las que se describen las labores de los menores, así como de los antecedentes de sus situaciones de trabajo, definiciones del mismo y factores que provocan que los niños se encuentren obligados o en la necesidad de trabajar. El trabajo infantil al ser una práctica que se ha desarrollado en la historia de México, debería ser menos tolerante y más eficaz en la implementación de alcances, estrategias y programas específicamente, en especial en los sectores sociales más desprotegidos.”
  • Item
    Propuesta de diseño de mejoramiento de calidad modelo IRON
    (2018-05) Alonso Bardesi, Monserrat; TORRES SOTO, MARIA ROCIO; 491839
    “Todos los productos deben de ser realizados pensando en la satisfacción del cliente a precios accesibles y adelantarse a las futuras necesidades del consumidor final con un mínimo de errores, la calidad se encuentra en todas partes de la sociedad y esto da como resultado una fidelidad por parte del cliente a los productos ofrecidos y por ende generación de empleos. El tema de calidad es indispensable en cualquier contexto, situación, giro comercial, personal y profesional de cada individuo por tal motivo se utiliza la metodología IRON para lograr el mejor funcionamiento de la microempresa de fabricación de productos elaborados a base de vidrio y aluminio llamada “La Santísima”. La empresa mencionada con anterioridad pertenece a la familia Alonso Bardesi que pretende reducir costos en producción, colocación, diseño, mejorar los tiempos de entrega y evitar la constante rotación de personal ya que esto provoca nuevos gastos debido a que se tiene que enseñar nuevamente a fabricar los productos que se comercializaran dentro de la comunidad. Con referencia a lo planteado anteriormente se crea la metodología Iron que será implementada en la microempresa piloto y esta permitirá observar las deficiencias y virtudes de la metodología la principal característica es que es flexible y se puede modificar para alcanzar los objetivos deseados”
  • Item
    Sociedad de producción rural. Enfoque fiscal y administrativo en el sector agropecuario
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2014-11-30) Sánchez Díaz, Jorge
    "El sector agropecuario, y en específico, el sector agrícola, se caracteriza por su complejidad. En él se visualiza la carencia de organización, operación, planeación en su constitución, deficiencias en el registro contable, determinación del costo de producción agrícola, desconocimiento de estímulos fiscales y subsidios gubernamentales. Actualmente este sector desarrolla sus actividades de tal manera que le impide tomar decisiones precisas, adecuadas basadas en información verídica, confiable y oportuna. En la práctica se siguen métodos tradiciones en la siembra, cultivo, cosecha y venta, sin tomar en cuenta viabilidad del producto sembrado, mercado, nichos de oportunidad, apoyos gubernamentales y principalmente la falta de agrupamiento por sectores específicos que les permita llegar a expandir sus ventas fuera del territorio nacional y así abatir sus costos y sus gastos de operación. La ausencia de contadores públicos especializados en este tipo de empresas, hace que el campo sea un área de oportunidad aun no explorado y que en la práctica sean substituidos por profesionistas de carreras afines con escasos y hasta nulos conocimientos sobre esta materia".
  • Item
    La integración de Polonia en la Unión Europea: avances, retos y perspectivas
    (2021-09) Pérez Ochoategui, Jesús Everardo; Rodríguez Suárez, Pedro Manuel; 215602
    "El presente trabajo de investigación, está ordenado metodológicamente de acuerdo a su objetivo general, que es evaluar los efectos que ha tenido la membresía de la Unión Europea (UE) en Polonia, a partir de tres vertientes; la económica, política y social. Para lograr este objetivo, he decidido plantear tres objetivos específicos, los cuales servirán al lector como guía para entender el contexto por el que atravesaba Polonia previo a su integración en la UE y como se convirtió en el principal receptor de fondos provenientes de la UE".
  • Item
    Aplicación de la planeación estratégica en la reestructuración de una empresa manufacturera
    (2016-06) Pérez Salazar, Susana Lizett; TORRALBA FLORES, AMADO; 483548
    “La planeación estratégica forma un papel muy importante en el desarrollo de alternativas formales para mejorar el desempeño organizacional en las micro, pequeñas y medianas empresas, es un proceso fundamental para el desarrollo empresarial ya que por la estructura que provee se pueden tomar decisiones a largo y corto plazo y ayuda a tener una visión de ellas. Ayuda a la recolección e interpretación de datos que hacen posible mantener el equilibrio entre la organización y el ambiente, generando resultados positivos para la organización, también es el punto de partida para tener un liderazgo y una dirección exitosa. Las empresas independientemente de su tamaño necesitan planear de manera estratégica ya que así se analiza el contexto real al que se enfrenta la organización. El presente trabajo analiza el problema que tiene la empresa manufacturera para la cual se realizó una propuesta de reestructuración administrativa tomando en cuenta la planeación estratégica. La empresa sujeto de esta investigación ha trabajado de una manera en la que no ha tomado en cuenta los procesos de planeación por 11 años para lograr su crecimiento es fundamental que la administración sea llevada eficientemente”.