16 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 16
Item Los derechos y obligaciones de los tianguistas en puebla: propuesta de su regulación a nivel nacional(2018-05) Porras Reynoso, Melvin Uziel; PORRAS REYNOSO, MELVIN UZIEL; 354432“En México una gran parte de la población económicamente activa (PEA), 59% hasta el mes de diciembre de 2017, según cifras del INEGI,1 están dentro de la economía informal. La población ocupada informal, que agrupa todas las modalidades de empleo informal (sector informal, trabajo doméstico remunerado de los hogares, trabajo agropecuario no protegido y trabajadores subordinados que aunque trabajan en unidades económicas formales, lo hacen en modalidades fuera de la seguridad social) sumó 44 millones de personas.2 Existen diversos factores que impulsan los diferentes segmentos de la economía informal, como son: Evasión del registro y los impuestos, Por necesidad, condicionamiento social o tradición, El declive en el empleo asalariado formal y empleos decentes, Regulación jurídica excesiva y las prácticas de contratación de los empleadores quienes prefieren mantener una pequeña plantilla de base permanente y contratar al resto de los trabajadores de manera informal para evitar el pago de los impuestos sobre la nómina, las cotizaciones al seguro social del empleador, las pensiones u otras obligaciones como empleadores”Item Atribuciones jurisdiccionales para modificar el contenido de los contratos(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2015) Portillo Castillo, José Pablo; ALFARO JIMENEZ, VICTOR MANUEL; 202056"La aguda crisis económica que vive nuestro país atribuible entre otras cosas a la política económica neoliberal se manifiesta en diversos campos de la sociedad, particularmente en la ejecución de los contratos de crédito celebrados por particulares con los bancos mexicanos. Aproximadamente la banca otorgo en estas circunstancias 993,000 créditos hipotecarios, 800,000 empresariales, 780,000 agropecuarios, 250,000 para transporte y 6,900,000 para tarjetas de crédito, de los cuales el 53% se encuentran en cartera vencida 1 , ante lo cual, los diversos actores de la problemática gobierno-sociedad han fracasado en solucionar verdaderamente esta crisis. El Ejecutivo, ha impulsado 16 programas Gubernamentales de apoyo a deudores en coordinación con los bancos, el llamado Programa “Punto Final” es el último, sin embargo, la cartera vencida no ha disminuido, y la naturaleza impagable de las deudas sigue vigente. El Poder Legislativo, aprobando el FOBAPROA (Fondo Bancario para la Protección al Ahorro) y el IPAB (Instituto para la Protección al Ahorro Bancario) ha apoyado a los bancos y no a los deudores."Item Inserción y resistencia en las estrategias de adaptación de las familias campesinas indígenas de la huasteca hidalguense frente a las dinámicas del desarrollo y economía global(2021-06) Amador Pérez, Reynaldo; Amador Pérez, Reynaldo; 493333; RAPPO MIGUEZ, SUSANA EDITH; 226961; URIAS URIAS, ROCIO ESTHELA; 422882“La presente investigación está centrada en el estudio y análisis de las estrategias de adaptación que practican las familias campesinas, que a su vez pertenecen al grupo de indígenas nahuas de la Huasteca hidalguense, quienes mediante sus diversas estrategias han logrado resistir como herederos de todo un bagaje de conocimientos, técnicas y prácticas de vida comunitaria dentro de sus territorios, pero también han tenido que insertarse a los parámetros, contextos y dinámicas de las últimas tres décadas, originados principalmente por los proyectos de desarrollo y las políticas públicas implementados por el gobierno mexicano en turno, el avance del mercado global, las telecomunicaciones y la migración. Para el análisis de las distintas estrategias de adaptación, éstas se han agrupado en tres campos sociales de interacción: lo económico, lo sociocultural y lo político, en cada uno de estos campos se puede observar cómo las familias campesinas indígenas logran reproducirse dentro de sus comunidades, en este proceso existe una complementariedad y oposición entre la resistencia y la inserción. Esta coexistencia encuentra su explicación en las diferentes condiciones regionales: histórico, ecológico, económico, sociocultural y sociopolítico. Bajo esas condiciones las familias campesinas indígenas se adaptan, se insertan y resisten para subsistir y permanecer por generaciones”.Item La presencia y participación de las mujeres en las legislaturas locales en México después de la instrumentación de la regla de paridad(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2021-01) Gutierrez Davila, Gabriela; GUTIERREZ DAVILA, GABRIELA; 272324; VALDES ZURITA, LEONARDO ANTONIO; 14307"La aplicación de acciones afirmativas ha sido una práctica común en varias democracias para disminuir la discriminación de ciertos grupos, como lo son los niños, niñas, adolescentes, personas indígenas, personas con discapacidad, entre otras. En el caso específico de las mujeres, las medidas de acción afirmativa (como lo son las cuotas de género) y la regla de la paridad, son un claro ejemplo de este tipo de políticas ya que pretenden promover la igualdad entre géneros y romper con la desigualdad estructural que limita la representación política de los grupos en las sociedades (Saba, 2019). En México, éstas han sido utilizadas para estimular el aumento del género subrepresentado en las legislaturas, tanto locales como a nivel nacional, ya que determinan un número mínimo de hombres o mujeres dentro de las candidaturas para garantizar cierto porcentaje de representatividad de cada género, así como de otros grupos como son las personas indígenas.1 Es importante señalar que, por lo general, las cuotas de género y la regla de la paridad aplican para las candidaturas, sin embargo, esto no garantiza el acceso del grupo subrepresentado."Item La profesionalización de la policía estatal preventiva, como primer respondiente en el nuevo sistema penal en Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2021-11) Lozano Vázquez, Omar; LOZANO VAZQUEZ, OMAR; 838548; ARELLANES JIMENEZ, PAULINO ERNESTO; 11082"Es por ello que el objetivo de la investigación es profesionalizar y no solo dar capacitación a la Policía Estatal Preventiva en Puebla, es necesario para poder responder exitosamente a las necesidades que se generan al ser ejecutores de la Seguridad Pública del Estado de Puebla y estar acorde con las exigencias como primer respondiente en el nuevo sistema penal acusatorio; debiendo garantizar el respeto de los derechos humanos del individuo en forma particular y general. Por lo que obliga a que deban tener conocimiento en temas de criminalística, criminología, sociología criminal, antropología criminal, sociología criminal; entre otras áreas del conocimiento, básicas para el desempeño del deber ser policial, ya que no es eficaz hoy día en el momento de ejecutar su trabajo, con lo cual facilitará la identificación ".Item Análisis de la violación de los derechos humanos durante la reinserción social en México(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2021-11) Enríquez Mantilla, Yuriana; ENRIQUEZ MANTILLA, YURIANA; 838536; SANTACRUZ MORALES, DAVID; 313706; SANCHEZ BUGARIN, ANTONIO; 295261"La reinserción social, como fin de la pena, no es una realidad en el sistema penal mexicano, es un problema de orden socio-jurídico. Datos arrojados por instituciones oficiales, han establecido que, en México, los índices de la delincuencia han ido en aumento, situación que repercute en el fenómeno de la reinserción social ya que las personas que salen de prisión en algún momento reinciden y su ingreso en las prisiones es constante. Por lo que con el análisis que se realizó se buscó identificar los factores que impiden la reinserción social, principalmente la vulneración de derechos humanos, ya que las posibles soluciones no solo benefician a los sentenciados a una pena privativa de libertad, si no a la sociedad en general, trascendiendo en materia de seguridad, reincidencia y prevención de delitos. Por lo anterior la investigación tuvo como objetivo general determinar violaciones en materia de Derechos Humanos inferidas a los sujetos sentenciados a una pena privativa de libertad, las cuales provienen de autoridades, instituciones y del propio dogma; y como consecuencia trasgreden el artículo 18 Constitucional, impidiendo realizar un diagnóstico adecuado en la etapa ejecutiva penal".Item La convivencia materno-paterno filial y familiar, como derecho fundamental de los niños, niñas y adolescentes en México(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2014-07) Lezama Rodríguez, Eréndira; LEZAMA RODRIGUEZ, ERENDIRA; 377297; MUNGUIA SALAZAR, ALEX; 88888"La existencia del ser humano es complicada. A lo largo de su paso por la Tierra, tanto la mujer como el hombre, deben enfrentarse a infinidad de vicisitudes: Vida diaria, trabajo, pareja, amigos, triunfos, derrotas, paz y guerra. Si algo ha marcado siempre a la historia humana, es eso, el tener que enfrentarse cada uno a los “molinos de viento”, tal cual como lo hace el Quijote en la maravillosa historia del “Ingenioso Hidalgo”. La fortaleza para enfrentarse a todo problema, el ánimo para luchar y correr cuesta arriba, el amor y la pasión requerida para mantener una familia e incluso una pareja, no son en la mayoría de las ocasiones, regalo fortuito de la genética o del pensamiento, sino por el contrario, resultado de la manera en la que el ser humano desde la infancia fue educado, alimentado y nutrido, y no tan solo en el aspecto físico, sino emocional e incluso espiritual. Infancias infelices, crean normalmente adultos infelices. Las primeras etapas de vida permiten en todos los seres vivos, para allegarse de los instrumentos y elementos necesarios no tan solo para sobrevivir, sino también para vivir plenamente. Éste razonamiento fue el punto de partida de la presente investigación."Item Implicaciones experimentales de la interacción estratégica en la economía política(2021-05) Átala Layún, Alfonso; ATALA LAYUN, ALFONSO; 364653; CASTAÑON HERRERA, ALBERTO; 226581; GUILLERMO PEON, SYLVIA BEATRIZ; 30484; CABRERA GARCIA, ADA CELSA; 271644“La tesis pretende mostrar que la interacción estratégica de un grupo (IEG) es un objeto de interés para la investigación sobre los límites de la racionalidad económica. Esta investigación definió la IEG como una facultad de los individuos agrupados, que frente al conflicto despliegan planes y acciones para resolverlos a su favor. A través de modificar un juego estratégico tradicional, se diseñó un instrumento que registra la IEG. El diseño de investigación persigue dos objetivos. Primero evaluar utilidad del instrumento. Segundo, a través de presentar incentivos o información adicional, observar si existe alguna relación entre el comportamiento económico y la IEG. Se formaron cuatro muestras por conveniencia, una con 700 sujetos escolarizados, otra con 30 sujetos demográficamente similares pero habituados a los juegos estratégicos. La tercera de 500 alumnos escolarizados. La última, de 8 sujetos demográficamente similares pero miembros de un reconocido club de ajedrez. Las pruebas de hipótesis no encontraron diferencias significativas en las medias de las mediciones ni por sexo, tipo de escuela, ni grado escolar.”Item El trabajo académico y la reproducción del sistema mundo moderno/colonial/capitalista/ patriarcal: el caso de las y los investigadores de ciencias sociales del Sistema Nacional de Investigación en el estado de Puebla 2010-2020(2021-06) Cuahutle Zamora, Yobanni; CUAHUTLE ZAMORA, YOBANNI; 489066; MARTINEZ DE ITA, MARIA EUGENIA; 120549“En la presente tesis nos enfocamos a analizar las imbricaciones desarrolladas entre la lógica del capitalismo patriarcal, la retórica de la modernidad colonial y la onto-epistemología que ha dado sustento, tanto en el plano teórico como metodológico, a lo que hemos llamado como ciencia moderna; para ello se pone el acento de manera fundamental en el estudio de las imbricaciones que ya hemos señalado, las cuales nos permitirán develar, entender y exponer las condiciones, formas y mecanismos –subjetivos y objetivos– creados, desarrollados y consolidados por la Totalidad del sistema mundo / moderno / colonial / capitalista / patriarcal en su proceso y búsqueda por absolutizar la subsunción formal y real del sujeto académico, en sus discursos y praxis; sujeto que es explorado para el caso puntual de las y los investigadores de ciencias sociales pertenecientes al Sistema Nacional de Investigación (SNI) que desarrollan su quehacer de docencia e investigación en alguna de las Instituciones de Educación Superación (IES), ya sean públicas como privadas, ubicadas en el Estado de Puebla en el periodo 2010-2020. Lo anterior constituye nuestro objetivo fundamental, y para lograr tal meta de estudio, la tesis enfatizará en el análisis tanto cuantitativo como cualitativo, recurriendo para ello a una diversidad de autores e información cuantitativa y cualitativa”.Item ¿Por qué colapsan los partidos políticos? El caso del partido de la revolución democrática en perspectiva comparada(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2019-11-07) Lozada Morales, Gerardo; LOZADA MORALES, GERARDO; 512035; CANSINO ORTIZ, CESAR RICARDO; 13269"El objetivo de esta investigación es entonces, identificar los factores que explican el colapso de los partidos, el peso que dichos factores tienen en tal desenlace y la dinámica del proceso que conduce a dicho derrotero. Para ello, consideramos que el PRD constituye un buen laboratorio para avanzar hacia ahí, previa elaboración de algunas hipótesis. Más específicamente, si ampliamos la mirada a otros casos similares al PRD, todo parece indicar que existen dos tipos de factores que explican de manera predominante el colapso de los partidos: a) factores sistémicos o de larga duración, tales como cambios drásticos o epocales en el entorno global, cambios drásticos de y en el sistema político y/o el régimen político, incluyendo el sistema de partido y el sistema electoral, y b) factores relativos a los actores o de corta duración, tales como incapacidad de sus dirigentes para institucionalizar a la organización de manera fuerte y consistente, o para salvaguardar la congruencia ideológica y programática de la organización con el consecuente desencanto y alejamiento de simpatizantes y militantes, así como escándalos graves de corrupción o de abusos de autoridad que involucran ya sea a sus líderes o funcionarios emanados de sus filas."