Search Results

Now showing 1 - 10 of 82
  • Item
    Valoración de la competencia genérica 3 Elige y práctica estilos de vida saludables en estudiantes del Bachillerato Bivalente Tecnológico Cad. Vicente Suárez Ferrer
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2021-12) Pérez Bello, Gabriela
    "En el Bachillerato Bivalente Tecnológico Militarizado Cad. Vicente Suarez Ferrer se ha observado una serie de problemas aludidos a la salud de los jóvenes inscritos, entre ellos se manifiesta la escasez de conocimientos básicos sobre formas de vida crecidamente saludables, desinterés en la vivencia sobre actividad física, carente relación de compañerismo entre colegas, comportamiento subversivo y negativo, así como la ingesta superior de comida no saludable dentro del salón de clase. Este estudio permitirá detectar de manera más fácil el origen de los problemas que presentan los alumnos de bachillerato Bivalente Tecnológico Militarizado con relación al manejo de la competencia genérica 3 elige y practica estilos de vida saludables con el propósito de fortalecer la educación para obtener salud holística, generar propuestas reales y específicas para la etapa de la adolescencia y por consecuencia reducir los problemas primarios identificados, corregir la percepción sobre temas que mejoran y optimizan la salud, introdujo al docente a la práctica y comunicación efectiva con el alumno en relación con temas sobre la salud y generar orientación para el ejercicio con salud de las esferas de la vida (cuerpo, mente, alma)".
  • Item
    Análisis del ingreso, reprobación, rezago, deserción, rendimiento académico y eficiencia terminal y su incidencia en el proceso educativo de la generación 2016 de la licenciatura en lingüística y literatura hispánica de la BUAP
    (2020-12) Hernández Contreras, Yuselmi; LEON OCHOA, ESTEBAN MIGUEL; 258764
    “A nivel superior los estudios realizados para analizar los factores que favorecen o debilitan el proceso educativo de los estudiantes, nos muestran una realidad en materia educativa que vale la pena considerar, cifras mencionadas dentro de Morales y Ordóñez (1993), hablan de que por cada cien niños que se inscriben en la escuela primaria, únicamente, cuarenta y seis la terminan; treinta de cada cien niños que inician la primaria, culminan el bachillerato, y exclusivamente, diez de los que ingresaron al sistema escolar, se inscriben en la universidad, y de éstos, terminan la licenciatura aproximadamente la mitad. Ante este panorama, vale la pena considerar cuál es el efecto que factores como el ingreso, reprobación, deserción, rendimiento académico y eficiencia terminal han incidido en la cifras de permanencia de los estudiantes dentro de la Licenciatura en Lingüística y Literatura Hispánica (LyLH) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) generación 2016, razón por la que este estudio se centra en el análisis de las variables mencionadas con miras al reconocimiento de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que enfrenta el plan y programa de estudio de dicha Licenciatura a fin de promover como consecuencia mejores oportunidades para sus alumnos y por ende una profesión destacable dentro de la oferta educativa que ofrece la universidad”
  • Item
    Análisis sindrómico en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA)
    (2021-06) Alonso Pulido, John Edison; SOLOVIEVA, YULIA; 25207; MENDEZ BALBUENA, IGNACIO; 35799
    “Según la Organización Mundial de la Salud (Organización Mundial de la Salud, 2019), uno de cada 160 niños en el mundo tiene un trastorno del espectro autista (de aquí en adelante TEA). Los TEA, aunque se manifiestan en la primera infancia, tienden a persistir hasta la adolescencia y la edad adulta, y se caracterizan por algún grado de alteración del comportamiento social, la comunicación y el lenguaje, así como por un repertorio de intereses y actividades restringidas, estereotipadas y repetitivas. Aunque algunas personas con este síndrome logran una vida relativamente independiente, otras cuentan con discapacidades que pueden limitar de manera significativa su funcionalidad cotidiana y su participación en la sociedad, necesitando constante atención y apoyo durante toda su vida. En mayo del 2014, la OMS en su 67.a Asamblea Mundial de la Salud, aprobó la resoluciónWHA67.8 titulada "Medidas integrales y coordinadas para gestionar los trastornos del espectro autista” (Organización Mundial de la Salud, 2014). En este documento, se reconoce la necesidad de fortalecer la capacidad de los países para promover la salud y el bienestar óptimo para todas las personas con TEA, y se invita a los Estados Miembros a centrar los esfuerzos en la difusión de prácticas óptimas y conocimientos sobre los trastornos del espectro autista”.
  • Item
    Lo artístico literario de la novela El Zarco de Ignacio Manuel Altamirano
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2021-09) García Domínguez, Carolina Guadalupe; CALDERON HERNANDEZ, MARIO; 217142
    "En este trabajo analicé en la novela póstuma de Altamirano, El Zarco, elementos que se vinculan con el nacionalismo literario de la Reforma, doctrina literaria iniciada por El nigromante y que Altamirano continuó. Para poder justificar que esta novela pertenece al costumbrismo, me apoyé en los aportes teóricos de investigadores y expertos en este tema como: Mario Calderón Hernández, María del Carmen Millán y Belem Clark, que esclarecen y estudian la pertenencia de la novela a esta corriente literaria. El fundamento teórico se conforma por las contribuciones críticas que hicieron José Luis Martínez, Emanuel Carballo, Vicente Quirarte y Manuel Sánchez Mármol que permiten deducir la influencia que tuvo Altamirano en el siglo XIX en sus coetáneos, así como trazar líneas de enseñanza y técnicas narrativas y descriptivas que caracterizaron a sus novelas. Para el análisis de la novela El Zarco, implementé la metodología propuesta en la Teoría de la expresión poética (1952) de Carlos Bousoño de donde retomé el concepto de la ironía, que define como “un recurso que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice”".
  • Item
    Students’ beliefs about peer-mentors leading collaborative work in an EFL high school classroom: an action research study
    (2015-11) Rosas Carreto, Bertha; ROSAS CARRETO, BERTHA; 543662; TAPIA CARLIN, REBECA ELENA; 251221
    “One of the problems EFL high school teachers face with multi-level groups is that students with higher levels of English feel discouraged to be in the classroom. These students lose interest when their level of proficiency is higher than their classmates’. An effective plan to ease this problem was to select some students with the highest level of proficiency to become peer-mentors while leading collaborative work. The purpose of the study was twofold. First, it aimed to identify high school students’ beliefs about peer mentors leading collaborative work, and second, it intended to categorize the participants’ beliefs about the qualities that a good mentor needs to lead collaborative work effectively in the research site. This research provides useful advice for high school English teachers when dealing with multi-level groups. It was designed to benefit teachers since peer-mentors led teams collaboratively to achieve the class objectives. Furthermore, students with higher levels of proficiency benefited when using the English language and learning skills needed for collaborative work. A cyclical action research model was used as a result of reflective practice. The participants were 60 high school students from which 15 students were chosen as peer-mentors to lead collaborative work. Findings revealed that a planned process had to be followed in order to achieve the objectives”
  • Item
    Narrarse la identidad en silencios: el caso de la novela Silencios de Karla Suárez
    (2014-09) Blázquez Rodríguez, Myrna; BLAZQUEZ RODRIGUEZ, MYRNA; 44195; PEREZ CASTILLO, ENRIQUE; 240611
    "Este proyecto parte de las implicaciones del cambio social surgido aproximadamente a finales de los 80 y principios de los 90 en la producción literaria cubana realizada por jóvenes. El objetivo que persigue trabajo es el análisis de los conceptos de formación e iniciación aplicados a la literatura en el tejido de la novelística de Silencios, es decir, desarrollar el proceso constructor de personajes desde una perspectiva que considera más de un nivel. La literatura cubana y esta novela en específico, no ha sido estudiada desde diversos puntos de vista, aunque, en muy poco, predomina la visión sociopolítica en relación a los acontecimientos del bloqueo económico y la caída del muro de Berlín. Aunque valdría la pena revisar con cuidado esta perspectiva, lo que pretendemos con este análisis no es eso, sino relacionar esta problemática con una más de índole literaria y que considere la particular concepción de formación e iniciación que se desprende de esta narración, no declaradamente autobiográfica."
  • Item
    Der tod und das mädchen análisis de la imagen en un motivo europeo
    (2018-06) Silva Valencia, Idris Ayub; SILVA VALENCIA, IDRIS AYUB; 735724; RIVAS LOPEZ, VICTOR GERARDO; 79760
    “La presente investigación surgió de una particular fascinación por las representaciones gráficas entorno al tema de la muerte. Motivada en un principio por los surreales dibujos de Franciszek Satrowieyski, quien dedicó el trabajo de su vida a crear retorcidas imágenes donde las mujeres, la muerte y el erotismo eran los elementos que este artista polaco usaba para sus pinturas. Partiendo de este autor e investigando más sobre los mencionados elementos, me encontré en el año 2014 con un clásico motivo en la cosmovisión del arte europeo, el cual típicamente representa la muerte de una joven y radiante mujer en presencia de una encarnación de la muerte, y que surge de una tradición medieval llamada Totentanz o baile de la muerte.2 El nombre de dicho motivo es, a saber, Der Tod und das Mädchen o «La muerte y la doncella» como suele traducirse al castellano. En él nos encontramos con elementos como la muerte, la sexualidad y el erotismo integrados en un percepto. Por supuesto comprendemos que este motivo no es el único que se ha valido de estos elementos a la hora de crear un percepto, sin embargo, Der Tod und das Mädchen nos muestra una interpelación particular de ellos”
  • Item
    Las palabras de las abuelas. Análisis lingüístico en la configuración del mundo figurado en el discurso de las abuelas
    (2017-10) Carreto Aboytes, Michelle Lucia; CARRETO ABOYTES, MICHELLE LUCIA; 710760; Greathouse Amador, Louise
    "Este estudio etnográfico busca analizar la configuración de los Mundos Figurados que reportan las abuelas dentro de su Discurso así como los recursos lingüísticos de los que se valen para la transmisión de los valores que ellas mismas consideran importantes para la formación de sus nietos. A través del Discurso se expresa y se construye la identidad tanto personal como grupal que, a su vez, se reconoce en la comunidad de práctica por medio de la participación social de los miembros del grupo y que configura parte de la cultura que se transmite a las nuevas generaciones. El análisis del discurso producido por las abuelas participantes en el estudio arroja un mayor conocimiento acerca de cómo perciben ellas el rol que cumplen dentro de la familia y acerca de la importancia de dicho rol que es necesario reconocer socialmente".
  • Item
    Las representaciones sociales de la capacitación empresarial como medio de promoción de estilos de vida saludables
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2018-03) Gonzalez Nolasco, Alejandra; GONZALEZ NOLASCO, ALEJANDRA; 514682; MARTINEZ VILLASEÑOR, NICOLAS; 475357
    "En las últimas dos décadas, el panorama mundial de la salud ha sufrido una rápida transformación. En la región de América Latina y el Caribe, muchas de las principales causas de pérdida de salud fueron enfermedades no transmisibles. En la actualidad, se acepta de manera amplia que el desarrollo y progreso de las enfermedades crónicas están estrechamente relacionados con factores del estilo de vida. Cuando un estilo de vida se convierte en un elemento perjudicial para nuestra salud estamos ante un factor de riesgo. La dietas poco saludables; la inactividad física; el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas; el estrés psicosocial; y otras conductas de riesgo, como mantener relaciones sexuales sin protección o conducir de forma temeraria, son algunos de los factores de riesgo que forman parte del estilo de vida de nuestras sociedades que han provocado el crecimiento de las enfermedades no transmisibles."
  • Item
    Desarrollo de la competencia Manejo de Información que presentan estudiantes de bachillerato en la asignatura de Ciencias Sociales
    (2016-01) García Muñoz, Martha Isabel; GARCIA MUÑOZ, MARTHA ISABEL; 553335
    “El periodo que comprende la educación media superior es una etapa sumamente compleja, porque enfrenta la dualidad de preparar para la educación superior o para la vida laboral. Hoy en día se acepta la idea que, debido a las exigencias del mercado laboral, se tiende a requerir habilidades generales, que 4 permitan al trabajador aprender y adaptarse a nuevos conocimientos y tecnologías; además la importancia de ser la educación media un periodo formativo, cuyo principal objetivo es preparar a los jóvenes para ejercer la ciudadanía y aprender a vivir en sociedad. De acuerdo con el Banco Mundial (2005), con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL 2006), UNESCO (2005), y OCDE (2010), el principal objetivo de la educación media superior es que los jóvenes tengan la oportunidad de adquirir destrezas, aptitudes, conocimientos, así como la capacidad para seguir aprendiendo a lo largo de la vida, y ser ciudadanos activos, participativos y productivos. A la par, se destaca la necesidad de incorporar al proceso de enseñanza-aprendizaje, las tecnologías de la información y la comunicación, así como asegurar la conexión de la educación con los anhelos de los jóvenes y lograr que participen activamente en sus procesos formativos.”