Search Results

Now showing 1 - 10 of 39
  • Item
    Estudio fisiológico de las corrientes de sodio en neuronas del ganglio espiral
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2020-06) Reyes Sánchez, Jhoana Liliana; REYES SANCHEZ, JHOANA LILIANA; 812943; SOTO EGUIBAR, ENRIQUE; 608
    “El oído es el órgano que permite detectar y diferenciar los sonidos en el medio y la ubicación de la fuente de su origen. En el oído interno se encuentra el órgano de Corti, en el cual destacan las células ciliadas que hacen sinapsis con la vía aferente. En el ganglio espiral se han reportado una diversidad de canales responsables de la excitabilidad y propagación del potencial de acción. Los canales de potasio activados por sodio intracelular se caracterizan por tener una alta conductancia, rectificación entrante y su probabilidad de apertura no es dependiente de voltaje. Registros electrofisiológicos han demostrado que la activación de la corriente de sodio persistente es suficiente para la activación de la corriente de potasio dependiente de sodio (IKNa). Por lo tanto, conocer la expresión de dichos canales, en las neuronas del ganglio coclear es de importancia, ya que no hay trabajos suficientes que demuestren su participación fisiológica en estas neuronas. En el presente trabajo se realizaron registros electrofisiológicos de las neuronas del ganglio espiral, con la técnica de fijación de voltaje en la modalidad de célula completa, con ratas Long-Evans, de 7 a 10 días post-natales. Se estudió la capacitancia, de las células, y las corrientes de sodio y potasio al pico, así como en el estado estable.”
  • Item
    El tocho bandera como una estrategia didáctica para favorecer la construcción de la Corporeidad en alumnas de 5° grado de la Escuela Primaria Colegio Martin de la Cruz, en la delegación Xochimilco D. F. en el ciclo escolar 2013-2014
    (2015) De la Cruz López, Mauricio Raguel; LOPEZ DE LA ROSA, LUIS ENRIQUE; 500390
    “Esta investigación tiene como finalidad favorecer la construcción de la corporeidad de las alumnas de 10-11 años que cursan el 5° de primaria en la escuela “Colegio Martín de la Cruz”, dicha investigación y propuesta didáctica se realizo en el Distrito Federal, en la delegación Xochimilco, la muestra con la que se trabajo fueron 10 niñas de los grupos 5°A y 5°B del colegio antes mencionado. Para esta propuesta didáctica de intervención se utilizó el método de investigación del experimento, en donde se encontró que las alumnas testeadas estaban por debajo los rasgos y parámetros con respecto a la construcción de su corporeidad y esto a su vez afectaba su desempeño en las sesiones de educación física, es por ello que se desarrolla una propuesta didáctica que ayudara a favorecer la construcción de la corporeidad, los métodos de investigación complementarios fueron la medición, la observación, la entrevista, mismos que se pusieron en práctica durante el ciclo escolar 2013-2014. Puesto que la Educación Física ha demostrado ser una materia psicopedagógica que ayuda a la construcción de una ser humano integral ayudando en el desarrollo de sus tres esferas psico-fisico-social, ya que a través del movimiento intencionado el ser humano ha aprendido a lo largo del tiempo.”
  • Item
    Efecto del complejo IGF/IGFR sobre la capacidad proliferativa y migratoria de la línea tumoral MDA-MB 231: papel de la activación del ERβ
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2019-12) Maximino Rojas, Max Alejandro; MAXIMINO ROJAS, MAX ALEJANDRO; 847183; MONJARAZ GUZMAN, EDUARDO; 21180
    "Antecedentes recientes obtenidos en el laboratorio de Neuroendocrinología del Instituto de Fisiología, mostraron que las células MDA-MB 231, células tumorales triple negativo, expresan el ARNm que codifica para el ERβ, y que al ser activado con un agonista específico (DPN), estimula su capacidad proliferativa y migratoria (Avalos R., 2017), desconociéndose el mecanismo molecular involucrado."
  • Item
    Propuesta de centro de atención terapeutica mediante equinoterapia para niños con paralisis cerebral infantil en el Estado de Tlaxcala
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2018-06) Ibarra León, Dante; IBARRA LEON, DANTE; 699293; BRIONES AGUIRRE, BERNARDO; 368848; PEREZ CONTRERAS, IRMA; 36809
    “Por medio del uso de radiografías, electromiografías y transferencias del movimiento tambaleante del caballo hacia el paciente mediante películas científicas, se detecta que el movimiento rítmico y continuo del paso del caballo permite al cerebro a través de la médula registrar músculos, órganos y envíe señales a éstos, para que se inicie el proceso de estimulación neuro-muscular. En este proceso de neurotransmisión de la sinapsis de la neurona se promueven la generación de procesos mentales, liberándose productos químicos, como serotonina, dopamina, endorfinas entre otras, que al ser liberados producen sensación de placer y además le permite al cerebro registrar zonas que de otra manera sería más dificultoso, este mecanismo es importante ya que mientras el sujeto está realizando la actividad arriba del caballo, disfrutando del medio natural su sistema nervioso central está trabajando en las condiciones mencionadas.” Este Centro de Atención Terapéutica Mediante Equino terapia (CATME) estará dirigido a jóvenes y niños diagnosticados con parálisis cerebral Infantil (de 1 año a 16 años); aplicando terapias que varían dependiendo de la discapacidad que se presente en cada paciente logrando así un servicio de calidad para que la población con este tipo de alteraciones mejore su calidad de vida.”
  • Item
    Paso de la radicación lineal a través de un prototipo elaborado con nanotubos de carbono funcionalizados
    (2015-05) Corral Apodaca, Martha Milena
    "En la actualidad no se conoce la etiología precisa del cáncer oral, pero ya se sabe que los factores de riesgo que predisponen al desarrollo de la enfermedad son el hábito del tabaquismo, el exceso de alcohol o la combinación de ambos, radiación actínica, factores dietéticos, fricción crónica, infecciones virales y las lesiones precancerosas. El tumor puede diseminarse por infiltración local a los tejidos circundantes o metastatizar en los ganglios linfáticos regionales.2 La mayoría de las complicaciones orales que cursan los pacientes sometidos a quimioterapia o radioterapia, incluyen las siguientes: fibrosis en la membrana de la mucosa, caries, enfermedad de las encías, deterioro del tejido, del hueso y fibrosis muscular en el área que recibe la radiación además de infecciones en la boca, cambios en el sentido del gusto, sequedad en la boca y dolor.3 Con base en lo anterior, se considera indispensable en el área de la prevención realizar el diseño de un protocolo de manejo odontológico antes, durante y después de las terapias oncológicas para disminuir significativamente las complicaciones y los efectos secundarios observados en la cavidad bucal en pacientes sometidos a estos procedimientos."
  • Item
    Expresión de las subunidades de los receptores GABAA, GABAB y GABAC en el sistema vestibular del Gallus Domesticus durante el desarrollo postnatal
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2021-11) Ramírez Pérez, Irvin; CORTES ROMERO, CELSO ENRIQUE; 162171
    "En la bibliografía se puede encontrar una amplia gama de evidencias sobre la presencia de GABA y sus receptores en los órganos sensoriales del sistema vestibular, tanto en periodos del desarrollo como en estado adulto. Gracias a una gran variedad de protocolos experimentales se han reportado sitios desde los cuales GABA podría ser liberado y sus posibles efectos moduladores sobre el funcionamiento del sistema; estas técnicas han permitido demostrar la participación tanto de receptores ionotrópicos como metabotrópicos a GABA, como los elementos responsables de sus efectos moduladores de la sinapsis aferente. En el pollo, por medio de técnicas electrofisiológicas, se ha reportado que GABA ejerce una acción facilitadora de la liberación de glutamato por parte de la célula ciliada, lo cual tiene un efecto de aumento de la descarga aferente, tanto en el desarrollo embrionario como en el periodo de desarrollo postnatal. Con el propósito de brindar una aproximación de la magnitud de la participación de cada receptor, nos hemos dado a la tarea de cuantificar los niveles de expresión de ARNm que codifique para las subunidades α1, B2 y ρ1 de los receptores GABAA, GABAB y GABAC, respectivamente, en la cresta ampular del pollo en el periodo de desarrollo postnatal".
  • Item
    Trastornos funcionales gastrointestinales en mujeres con lupus eritomatoso sistémico
    (2016-09) Autran Limón Del Prado, Marco Antonio; AUTRAN LIMON DEL PRADO, MARCO ANTONIO; 281757; MUÑOZ GUARNEROS, MARIA MARGARITA; 219476; MENDOZA PINTO, CLAUDIA; 176181
    “La fisiopatología del LES permanece elusiva, es el prototipo de una enfermedad autoinmune caracterizada por la producción de anticuerpos contra los componentes del núcleo de la célula. Lo hallazgos patológicos primarios son inflamación, vasculitis, depósito de complejos inmunes y vasculopatía. Una interacción complicada entre varios factores genéticos y ambientales están, probablemente involucrados. Múltiples genes contribuyen a la susceptibilidad. La interacción del sexo, el medio hormonal, y el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal modifica esta susceptibilidad y la expresión clínica de la enfermedad. Defectos en los mecanismos reguladores inmunes, como el aclaramiento de las células apoptóticas y los complejos inmunes, contribuyen en forma importante al desarrollo del LES. La pérdida de la tolerancia inmune, el incremento de la carga antigénica, exceso de células T cooperadoras, defectos en la supresión de células B, y el desplazamiento de la respuesta de células Th1 a un perfil Th2, lleva a una hiperactividad de las células B y a la producción de autoanticuerpos patogénicos. Finalmente, ciertos factores ambientales se requieren como desencadenantes de la enfermedad”.
  • Item
    Aspectos del test de temperamento en un equipo de baloncesto
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2020-05) Sánchez Flores, Ricado; BUENDIA LOZADA, ENRIQUE RICARDO PABLO; 500375; CABALLERO GOMEZ, MAURICIO JESUS; 500392
    “Se puede definir a la psicología del deporte como un área de la psicología que se centra en el estudio científico de las personas y su conducta en el contexto del deporte y la actividad física (Weinberg, 2010) cita en (Lima, 2014). Desde los textos de la antigüedad aparecen citas en que se diferenciaban unos hombres de otros, pero es en 1978 con el surgimiento de la Psicología experimental, creada por Wilhem Wund en Alemania, que se le da un mayor impulso al uso de los test psicológicos, en 1921 aparece por primera vez el término psicodiagnóstico (Cabrera Macías & López González, 2007). Los test constituyen seguramente la herramienta más sofisticada de la que disponen los psicólogos para ejercer su profesión, pero eso no es infrecuente para que la sociedad identifique a los psicólogos con los test; naturalmente, unos psicólogos utilizan los test más que otros, dependiendo de su campo profesional y de su forma de trabajar; los test son muestras de conducta que permiten llevar a cabo inferencias relevantes sobre la conducta de las personas; bien utilizados son herramientas claves en la profesión del psicólogo; no conviene olvidar que los test nacen con un afán de objetividad y justicia, para evaluar a las personas por lo que realmente valen, evitando evaluaciones.”
  • Item
    Efecto de los metabolitos de dapsona sobre la corriente activada por NMDA en neuronas piramidales de las capas V y VI de la corteza motora primaria de la rata
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2021-06) García Palafox, Alejandro David; FLORES HERNANDEZ, JORGE LUIS VALENTE; 11490; TORRES RAMIREZ, OSWALDO; 228132
    "En la actualidad se ha ampliado el uso de la dapsona como un fármaco neuroprotector, sin embargo, ha sido utilizada principalmente para enfermedades dermatológicas. El mecanismo de acción por el cual ejerce esta acción aún no es del todo claro, pero se han planteado diferentes propuestas por las que lleva a cabo este efecto, siendo una de estas propuestas la que postula que es por medio del receptor de NMDA (NMDAR), debido a que este receptor permite la entrada de Ca2+ a la célula, la cual en exceso provoca excitotoxicidad. Esto llevo a investigar el efecto de dapsona sobre este receptor, encontrando que dapsona disminuye la corriente activada por NMDA (INMDA), efecto que no es voltaje–dependiente, además hay una recuperación de la corriente después de la aplicación del fármaco y esta acción no la ejerce por medio de las subunidades GluN2A o GluN2B del receptor, sino que se ve que el efecto es mediado por las subunidades GluN1. Con base en los antecedentes de este proyecto, se planteó como objetivo evaluar el efecto de los metabolitos de dapsona (Monoacetildapsona e hidroxilaminadapsona) sobre la INMDA de las neuronas piramidales de las capas V y VI de la corteza motora de rata".
  • Item
    Cambios cefalométricos en pacientes con maloclusión clase II división 1 tratados con el aparato bloques gemelos
    (2015-03) Collí Díaz, Kristell B.; ANTON SARABIA, JENNIFER; 321643; ESPINOSA DE SANTILLANA, IRENE AURORA; 169871
    “La maloclusión según la OMS, ocupa el tercer lugar en la escala de prioridades de la salud bucal, superado únicamente por la caries dental y la enfermedad periodontal. La prevalencia de la maloclusión oscila entre el 65% y el 89% en la población en general. Esta anomalía varía de acuerdo al país y las diferentes razas. Los datos epidemiológicos confirman que más del 60% de la población infantil Mexicana presenta algún tipo de desviación de la oclusión ideal. Es importante señalar que se producen distintos problemas derivados de la maloclusión, como son problemas psicosociales relacionados con la estética dentofacial, alteraciones de la función bucal que incluyen dificultad en los movimientos de la mandíbula, trastornos de la articulación temporomandíbular, dificultad en la masticación, la deglución, la respiración, el habla, producen cambios continuos y variados en las fuerzas que afectan los dientes y los huesos; cuando se tienen fuerzas anormales que rompen el equilibrio causado por parafunción como el hábito de succión digital, de succión labial y de empuje lingual, pueden causar un cambio morfológico en la posición de los dientes y mayor susceptibilidad a trauma y enfermedad periodontal. Entre los diversos tipos de maloclusión encontrados en la población humana, la maloclusión clase II es una de los más comunes.”