420 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 420
Item Frecuencia de infecciones puerperales con el empleo de profilaxis antimicrobiana en pacientes sometidas a operación cesárea en el hospital universitario de Puebla en el periodo agosto 2013- agosto 2014(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2014-11) Díaz Velázquez, Javier; MAILLET SANCHEZ, VIVIANE JOSEPHINE; 456519; PORRAS BOJALIL, ALEJANDRO; 485482"Describir la frecuencia de infecciones puerperales en pacientes obstétricas sometidas a operación cesárea y que recibieron profilaxis antimicrobiana en el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario de Puebla, en el período de Agosto 2013 a Agosto 2014. Fue un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal. Se captaron a las pacientes obstétricas en forma retrospectiva a quienes se les realizó operación cesárea, en el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario de Puebla. La población fuente se conformó con todas las pacientes intervenidas por operación cesarea en el hospital universitario de puebla. La población elegible se conformó con las pacientes a quienes se les administró profilaxis antibiótica. Los criterios de inclusión fueron: pacientes obstétricas sometidas a cesárea con administración de profilaxis antimicrobiana, pacientes con expediente clínico completo, pacientes atendidas durante el periodo de estudio Los criterios de exclusión fueron: pacientes con diagnóstico previo de infección y/o que se encuentren con algún tratamiento antibiótico al momento de su ingreso, pacientes con diagnóstico de corioamnioitis, pacientes con ruptura prematura de membranas. Los criterios de eliminación no se propusieron por ser un trabajo descriptivo. El muestreo fue determinístico y la muestra fue a conveniencia por el investigador."Item Eficacia y seguridad de la técnica lisa en el tratamiento del síndrome de dificultad respiratoria en recién nacidos pretérmino en el Hospital de la Mujer de Puebla(2018-11) Rodríguez de los Santos, José Antonio; PADILLA MARTINEZ, LORENA; 623618“Actualmente el síndrome de dificultad respiratoria (SDR), continúa siendo un problema significativo en recién nacidos prematuros de muy bajo peso al nacimiento; la incidencia se relaciona inversamente proporcional a la edad gestacional y en relación al peso, siendo hasta del 88% en pacientes con 24 a 25 semanas de gestación y de un 71% en pacientes menores de 750 grs de peso al nacimiento. La causa principal es el déficit de surfactante pulmonar, sintetizado por los neumocitos tipo B o tipo II. Los cuadros clínicos de los pacientes afectados se relacionan a datos de dificultad respiratoria; cianosis, quejido espiratorio, tiraje intercostal, así como taquipnea y/o polipnea de los pacientes; utilizando para su valoración la escala de Silverman/Andersen. Radiológicamente se describen imágenes con infiltrado reticulogranular bilateral, descritos comúnmente en grados avanzados como imagen en vidrio despulido con broncograma aéreo. La terapia prenatal con el uso de esteroides maternos, así como el inicio temprano de presión positiva continua a la vía aérea asociado a la aplicación de surfactante en los pacientes disminuyen la gravedad de dicha patología. Una de las primeras técnicas utilizadas para disminuir la lesión pulmonar fue la aplicación de surfactante conocida por sus siglas en inglés como INSurE (INtubation, Surfactant- Extubation)”.Item Incidencia de sepsis neonatal por klebsiella SSP en la unidad de cuidados intensivos neonatales(2021-01-15) Cisneros Hernández, Jennifer“La sepsis neonatal se considera una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el periodo neonatal, se considera sepsis neonatal temprana a aquella que ocurre en los primeros 3 días de vida y sepsis neonatal tardía aquella que ocurre posterior a esta edad. En México, se considera a Klebsiella pneumoniae como la principal causa de sepsis neonatal, en nuestro hospital, no se cuenta con un estudio que evalúe la incidencia de sepsis neonatal por Klebsiella spp en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo y transversal, se evaluaron 91 expedientes de neonatos nacidos en el Hospital General de Cholula durante el periodo comprendido entre 01 de Marzo de 2019 a 01 de Marzo de 2020, ingresados a la unidad de cuidados intensivos neonatales con el diagnóstico de sepsis neonatal o que presentaron este diagnóstico durante su estancia intrahospitalaria, que presentaran un hemocultivo positivo para Klebsiella spp. Se estableció el diagnóstico de sepsis neonatal en 91 pacientes, de los cuales, 51.65% en recién nacidos masculinos y 48.35% corresponden a recién nacidos femeninos, el 31.87% corresponde a sepsis neonatal temprana y 68.13% a sepsis neonatal tardía.”Item Grado de apego a la guía de práctica clínica de vigilancia y manejo del trabajo de parto en embarazo de bajo riesgo en pacientes atendidas en el Hospital General de Zona no. 20 IMSS, La Margarita(2018-11) Guerrero Guzmán, Alma Dalia; MARTINEZ MARIN, DOLORES GUILLERMINA; 548658“La guía de práctica clínica es una fuente importante de recomendaciones, análisis y evaluaciones para mejorar la atención obstétrica, que promueven un modelo de bienestar en los cuidados para la maternidad y el mejoramiento de los resultados del parto, llegando a acciones establecidas en la iniciativa de Atención Amigable a la Madre, la investigación científica es un proceso que tiene como fin resolver problemas de vacío de conocimiento, garantizando la producción de conocimiento, o bien alternativas de solución, esto es de donde surge nuestra investigación, ya que dentro de los servicios de salud, y específicamente dentro de la Delegación Puebla, no hay datos de investigaciones similares a la propuesta por este trabajo, no se cuenta con datos de evaluaciones en cuanto al grado de apego a la normatividad de la GPC específicamente de vigilancia y manejo de trabajo de parto en embarazo de bajo riesgo existente para la atención de los derechohabientes del HGZ No. 20 “La Margarita” IMSS, Puebla; es por esto que se considera que el presente estudio aportará datos importantes para conocer este proceso de atención.”Item Correlación entre depresión y riesgo suicida en adolescentes en el período de enero a agosto del 2016 en la UMF No. 2 IMSS Puebla(2018-01) Aguilar Cuenca, Anabel; TORRES RASGADO, ENRIQUE; 36902“En nuestros adolescentes predominó el Riesgo Suicida Moderado seguido del Riesgo Suicida Alto; llama la atención que tanto la población categorizada como “Sin Depresión” como los categorizados como “Con Depresión” presentaron Riesgo Suicida contrario a lo que podría esperarse y que inclusive, algunos de los pacientes Sin Depresión obtuvieron puntajes de Riesgo Suicida Alto (estadísticamente significativo mediante el análisis X2 ). Al correlacionar el puntaje obtenido por los encuestados en el Inventario de Depresión de Beck y en el inventario de Orientaciones Suicidas de Casullo se obtuvo una correlación positiva de fuerza baja lo que nos traduce que aunque la Depresión y sus distintos grados influyen en la presencia de Riesgo Suicida, ésta no sería el único factor desencadenante del mismo, y que se ve influido, como señala la literatura, por otros factores como la comunicación y funcionalidad de la familia, la relación y el tipo de amistades, la impulsividad propia de la adolescencia entre otros. En este trabajo de investigación se llegó a la conclusión de que Existe correlación positiva de fuerza baja entre la Depresión y el Riesgo Suicida en los adolescentes de 13 a 19 años de edad de la Unidad de Medicina Familiar Número 2 Puebla.”Item Osteoartrosis de cadera en pacientes con fractura traumática de acetábulo Letournel B sometidos a reducción abierta y fijación interna mediante placas de reconstrucción. Estudio de cohortes(2016-02) Rodríguez Venegas, Eric Eduardo; BARRAGAN HERVELLA, RODOLFO GREGORIO; 424655; MONTIEL JARQUIN, ALVARO JOSE; 256307“Las fracturas de acetábulo generalmente son producidas por traumatismos de alta energía, con lesiones asociadas frecuentemente. Se debe realizar un manejo inicial integral del paciente de acuerdo al protocolo del Advanced Trauma Life Support (ATLS), con tratamiento ortopédico integrado al plan de tratamiento. En general el tratamiento quirúrgico de la fractura de acetábulo no se debe realizar como emergencia excepto cuando se trate de una fractura expuesta, o se encuentra relacionada a una luxación de cadera irreductible. Las fracturas desplazadas del acetábulo generalmente se consideran una indicación para reducción quirúrgica y fijación, a menos que existan criterios estrictos para tratamiento no quirúrgico o contraindicaciones para el tratamiento quirúrgico.”Item Frecuencia de hemovítreo recidivante en pacientes vitrectomizados más colocación de gas perfluoropropano C3F8(2016) Santos Bravo, María Isabel; Ramírez Gutiérrez, Myriam; Gutiérrez Herrera, Irma Judith; Pérez Lozano, Uendy“El interés por la realización de este estudio surgió debido a que hay un importante número de pacientes con retinopatía diabética proliferativa más hemovítreo que ameritan vitrectomía y de ellos un porcentaje en los que se ha utilizado gas intraocular a manera de tamponamiento temporal a diferencia de la gran mayoría en los que se prefiere el aceite de silicón como tamponamiento permanente, sin embargo hay poca información acerca del porqué se decide uno u otro y de la evolución hacia la recidiva. Aunque hay pocas publicaciones que hablen al respecto de la hemorragia vítrea recidivante, se conoce que aproximadamente un 15% de los pacientes sometidos a vitrectomía recidivan. Por lo tanto el interés surge debido a que no existe un estudio que demuestre estadísticamente la incidencia de recidivas en los pacientes vitrectomizados a los que se les coloca gas perfluoropropano (C3F8) a manera de taponamiento temporal. La retinopatía diabética es un problema de salud mundial, siendo esta la causa de ceguera irreversible en la población económicamente productiva, generando entonces mayor número de población improductiva, debido a ello surge la necesidad de ofrecer al paciente con retinopatía diabética proliferativa mashemovítreo una estabilidad visual y menor desgaste físico y emocional".Item Frecuencia de lesión renal aguda posoperatoria en pacientes sometidos a laparotomía exploradora de urgencia y sus posibles factores determinantes(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2022) Rivas Alarcón, Guillermo Kevin"Se ha observado un aumento de pacientes con lesión renal aguda, sometidos a laparotomía exploradora, durante los últimos años. Es por ello que se debe considerar la importancia de conocer los posibles factores determinantes de ésta. En el perioperatorio intervienen un sinfín de factores que pueden relacionarse con el deterioro de la función renal, muchas veces inadvertida por el personal involucrado, tanto quirúrgico como de anestesiología. Estudios demuestran que existen riesgos asociados a Lesión Renal Aguda y la intervención quirúrgica, todo esto implica una acción de atención por la alta mortalidad. La lesión renal aguda está asociada a eventos adversos a largo plazo, incluyendo enfermedad renal crónica y aumento en la mortalidad de manera tardía. Además, incluso en los casos de aparente recuperación de la función renal al momento del alta hospitalaria, se ha descrito decremento de la tasa de filtrado glomerular con respecto a los niveles preoperatorios. Alrededor de 30-40 % de todos los casos de lesión renal aguda ocurren después de la cirugía, con un rango que oscila entre 18- 47 %. El diagnóstico temprano y las estrategias de reemplazo renal son puntos clave para el tratamiento específico".Item Percepción de la insulinoterapia en pacientes con diabetes mellitus 2 de la consulta externa vs DIABETIMSS(2021-01) Vázquez Gómez, Carolina; BALCAZAR RINCON, LUIS ERNESTO; 597261“De acuerdo con la Federación Internacional de Diabetes (IDF) existen 425 millones de pacientes con diabetes, cifra que día a día va en aumento. En México la prevalencia de la diabetes mellitus ha tenido un incremento década a década y debido a que se trata de una enfermedad crónica degenerativa las complicaciones macro y micro vasculares tienen un alto impacto a nivel institucional, con alto costo en el tratamiento y gastos de hospitalización, a nivel personal afectando física, emocional, psicológica y socialmente al paciente. Si tomamos como un hecho que la insulina es el tratamiento farmacológico ideal para tener un buen control metabólico, principalmente si se inicia de manera temprana con lo cual esperamos disminuir el inicio de dichas complicaciones contribuyendo así a mejorar la calidad de vida. El estudio Optimize en México demostró que el 51% de los encuestados rechazarían el uso de insulina y otras investigaciones demuestran que la cuarta parte de los pacientes rechazan el uso de insulina. Es de esperarse que, en zonas con desarrollo socioeconómico y nivel de educación bajo, exista poca aceptación del uso de insulina debido al factor económico, poca accesibilidad a los servicios de salud.”Item Frecuencia de infección urinaria en paciente con catéter urinario y su resistencia microbiana en hospitalizados del servicio de medicina interna del HUP durante el periodo comprendido de marzo 2013 a febrero 2014(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2014) Cisneros Méndez, Surizadith"Las infecciones de las vías urinarias son unas de las tres principales causas de infecciones nosocomiales (heridas quirúrgicas, respiratorias y urinarias). Estas últimas son responsables de 80% de las infecciones nosocomiales asociadas con sondas vesicales,4en algunos reportes se menciona como la causa más frecuente de las infección nosocomial en un 35-45%, afectando a 2 de cada 100 pacientes que se ingresan, ocasionando un aumento de uno a cuatro días de estancia hospitalaria y por lo tanto un incremento en el gasto sanitario.De estas infecciones, el 75-80% inciden en pacientes que requieren la inserción de una sonda vesical, tomando en cuenta de que entre el 10 y el 20% de los pacientes que se ingresan necesitarán la sonda vesical durante su estancia."