Search Results

Now showing 1 - 10 of 632
  • Item
    Análisis de las ventas de la fábrica de empaques de madera “Wood” para la industria automotriz entre el periodo 2015-2020 para el proceso de mejoras
    (2021-02) Cano Flores, Miriam; MORALES VAZQUEZ, BLANCA HORTENCIA; 435076
    “Los métodos econométricos sirven para entender y proyectar a un futuro las variables a estudiar en un determinado periodo de tiempo en una determinada situación con base de datos históricos, ya que se evalúan variables endógenas y variables exógenas que afectan la toma de futuras decisiones en una empresa. La predicción de los métodos econométricos se realiza mediante métodos matemáticos y estadísticos de estimación, en este caso la utilidad que logró destacar es el análisis de las ventas y realizar una proyección si las variables están correlacionadas para realizar un análisis estructural por ejemplo la relación que mantiene las ventas en moneda extranjera, dólares, contra la pérdida o la utilidad ganada en pesos mexicanos, otro de los usos de los modelos econométricos la evaluación de políticas activas y las que posiblemente se deben gestar para establecer nuevas estrategias de crecimiento en el ambiente económico, social y político del sector.”
  • Item
    La configuración del espacio en la novela yo, la peor
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2016-08-01) Gudiño Juárez, Óscar; GUDIÑO JUAREZ, OSCAR; 625747; RAMIREZ OLIVARES, ALICIA VERONICA; 46509
    "En la siguiente investigación, ―La configuración del espacio en la novela Yo, la peor‖ el lector encontrará tres capítulos los cuales están conformados por tres principales temas, respectivamente: primero, el estado de la cuestión sobre la novela histórica de Mónica Lavín Yo, la peor; segundo, cómo se ha conceptualizado y trabajado el espacio literario a lo largo de la teoría literaria –más específicamente siglo XX- y tercero, cómo se configuran los espacios en esta novela. El lector también encontrará un apartado de conclusiones."
  • Item
    Implicaciones y limitantes del uso del CBR en el diseño de pavimentos flexibles en México
    (2021-11) Lima Flores, Erick Fernando; CORIA GUTIERREZ, CARLOS ADOLFO; 371075
    “Dado a que la gran mayoría de la red carretera de México es de pavimento flexible y ésta presenta daños importantes, se observa que existen diversas problemáticas que generan este rápido grado de deterioro. Uno de los principales factores que propician la falla de los caminos se presenta desde la fase de proyecto, por el uso del CBR como criterio de diseño para los espesores de pavimentos flexibles. Diversas fuentes mencionan la problemática del CBR como un parámetro anticuado y de baja representatividad de las condiciones de carga y de respuesta esfuerzo deformación de los suelos que constituyen el camino, además de una gran variabilidad en los resultados debido a condiciones inherentes a la prueba. Esto ha llevado a varios países a abandonar su uso y optar por un parámetro más sofisticado como es el MR, sin embargo, en México continua con una relativa popularidad el uso del CBR. Si bien los métodos de diseño de pavimentos actuales incluyen al MR en los cálculos, el uso del CBR, directa o indirectamente aparece en los métodos debido a que la obtención del MR por laboratorio es complicada por la falta de instalaciones donde realizarse, por ende, suelen obtenerse esos datos mediante correlaciones o modelos matemáticos que tratan de analizar el comportamiento mecánico del suelo”.
  • Item
    Gestión hídrica y análisis de conflictos por agua en Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2017-11) Vargas Castro, David Alberto; VARGAS CASTRO, DAVID ALBERTO; 712219; LINARES FLEITES, GLADYS; 121612
    El análisis de conflictos por agua implica una problemática que es compleja y multifacética debido a los distintos usos y suministros que tiene en cada región (Fernández, 1999). Se podría decir que una nación es vulnerable, y podría verse amenazada por los conflictos de sus recursos hídricos, si su capacidad de sostener su ecosistema acuático y proveer a su población del nivel deseado de desarrollo social y económico está comprometido por la naturaleza de su sistema hidrológico, su infraestructura de recursos hídricos y/o su sistema de administración de recursos hídricos (Raskin, 1997).
  • Item
    Análisis termoquímico de derivados de 1,3-Azoles
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2014-05) Ledo Vidal, Juan Manuel; LEDO VIDAL, JUAN MANUEL; 444646; FLORES SEGURA, HENOC; 33840
    "A lo largo de la historia de la humanidad han surgido preguntas para las que ha sido complicado darles una respuesta clara. Una de ellas y que ha dado lugar a diversas acepciones en diferentes campos es ¿qué es la energía? Esta es una pregunta complicada de responder aún para el más experto de los investigadores, dado que la energía es una propiedad abstracta e intangible pero presente en todo el universo."
  • Item
    Valoración de la competencia genérica 3 Elige y práctica estilos de vida saludables en estudiantes del Bachillerato Bivalente Tecnológico Cad. Vicente Suárez Ferrer
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2021-12) Pérez Bello, Gabriela
    "En el Bachillerato Bivalente Tecnológico Militarizado Cad. Vicente Suarez Ferrer se ha observado una serie de problemas aludidos a la salud de los jóvenes inscritos, entre ellos se manifiesta la escasez de conocimientos básicos sobre formas de vida crecidamente saludables, desinterés en la vivencia sobre actividad física, carente relación de compañerismo entre colegas, comportamiento subversivo y negativo, así como la ingesta superior de comida no saludable dentro del salón de clase. Este estudio permitirá detectar de manera más fácil el origen de los problemas que presentan los alumnos de bachillerato Bivalente Tecnológico Militarizado con relación al manejo de la competencia genérica 3 elige y practica estilos de vida saludables con el propósito de fortalecer la educación para obtener salud holística, generar propuestas reales y específicas para la etapa de la adolescencia y por consecuencia reducir los problemas primarios identificados, corregir la percepción sobre temas que mejoran y optimizan la salud, introdujo al docente a la práctica y comunicación efectiva con el alumno en relación con temas sobre la salud y generar orientación para el ejercicio con salud de las esferas de la vida (cuerpo, mente, alma)".
  • Item
    Las preferencias de selección escolar infantil en el marco de una política alimentaria
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2016-12-02) Ríos Acevedo, María del Carmen; RIOS ACEVEDO, MARIA DEL CARMEN; 628013; RAMIREZ RODRIGUEZ, ROSALBA; 47172; AGUILAR PINA, PARIS; 42362
    "En la presente investigación se aborda el tema de las prácticas de alimentación infantil. De manera particular, se centra en el problema de las preferencias de selección de los alimentos y platillos en los niños del Desayunador Escolar Bilingüe, de la Primaria “Fuertes de Guadalupe y Loreto”, en la colonia Nueva Resurrección, de la ciudad de Puebla. Las preguntas que guiaron el proceso de investigación fueron las siguientes: ¿Cómo son los modos y maneras de selección de los alimentos y platillos de los niños del Desayunador Escolar “Fuertes de Guadalupe y Loreto”? ¿Cuáles son los elementos sociales y/o culturales que influyen en las preferencias de los alimentos y platillos de los niños? ¿Qué relación existe entre el Programa DEC y las preferencias de los alimentos y platillos de los niños? En tal sentido, el objetivo general fue investigar las preferencias de selección de los alimentos y platillos de los niños del desayunador Escolar Bilingüe de la Primaria “Fuertes de Guadalupe y Loreto”, en la colonia Nueva Resurrección de la ciudad de Puebla. En tanto que, los objetivos específicos fueron: 1) describir los modos y maneras de selección de los alimentos y platillos de los niños, 2) analizar los elementos sociales y/o culturales que influyen en las preferencias de los alimentos y platillos de los niños y 3) interpretar la relación existente entre el Programa DEC y las preferencias de los alimentos y platillos de los niños. La investigación tiene un alcance descriptivo, analítico e interpretativo. El método utilizado fue el etnográfico. Las técnicas empleadas fueron: observación participante, entrevistas emiestructuradas, el diario de prácticas de alimentación escolar infantil, el dibujo y el grupo focal. El diario de campo y la encuesta de prácticas de alimentación escolar infantil se usaron como herramientas para la recopilación de la información".
  • Item
    Diseño de sistema BMI no invasivo con procesamiento de señales EEG mediante Machine Learning
    (2021-08) Paez Amaro, Ricardo Thaddeus; de Celis Alonso, BENITO; 387709
    "Una interfaz cerebro-máquina o brain machine-interface (BMI) es una configuración que permite comunicar señales cerebrales directamente con una máquina o dispositivo. Detecta, clasifica y usa las señales cerebrales como órdenes de control. Sin embargo, los equipos y métodos que usan las BMI’s aún son costosos, por lo que se necesita una opción asequible y} portable. En este estudio, señales cerebrales de imaginación motora (MI por sus siglas en inglés) obtenidas por EEG, de la base de datos pública PhysioNet y de datos propios obtenidos en nuestro laboratorio usando un equipo Emotiv, fueron clasificadas con cuatro algoritmos de aprendizaje automático: CSP en conjunto con LDA, redes neuronales profundas, redes neuronales convolucionales, y MDM con geometría riemanniana. La exactitud media para cada algoritmo fue de 78%, 66%, 60% y 80% respectivamente. Los mejores resultados se obtuvieron en el caso bicategórico de Línea Base vs MI. Personas con derrame o parálisis cerebral, distrofia muscular, daños en la médula espinal, con miembros amputados, y en general con cualquier discapacidad motriz, podrían rehabilitarse física o socialmente a través del uso de alguna BMI. Esto les permitiría controlar una prótesis robótica, silla de ruedas eléctrica, cursor de computadora, o sencillamente comunicarse a través de un sistema binario interpretable como respuestas de “sí” o “no”.
  • Item
    Desarrollo de una estrategia de control en un sistema embebido para un motor eléctrico de un vehículo eléctrico híbrido
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2019-11) Pantle Cuautle, Gerardo; PANTLE CUAUTLE, GERARDO; 850236; CORTEZ, LILIANA; 898092; CASTAÑEDA CAMACHO, JOSEFINA; 202473; CORTEZ, ERNEST; 417669
    "En el presente trabajo se realiza un análisis del estado del arte, que esta enfocado hacía los sistemas de control para motores eléctricos de vehículos eléctricos híbridos. Posteriormente, se de nen diversos objetivos para el desarrollo de la presente tesis. Además, se presenta la metodología que ha sido empleada para lograr los objetivos establecidos."
  • Item
    Estudio de bifurcaciones en un modelo biofísico de excitabilidad celular
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2016-06-01) Remedios Santiago, Leonardo; REMEDIOS SANTIAGO, LEONARDO; 589099; HERRERA VALDEZ, MARCO ARIELI; 86121; CERVANTES GOMEZ, LUCIA; 22215
    Este trabajo se propuso estudiar modelos de excitabilidad celular, en particular modelos de dinámica neuronal. En fisiología, el estudio de la excitabilidad celular es de gran importancia para entender cómo células y tejidos mandan, reciben y procesan señales a otras partes del organismo. El trabajo pionero en el estudio de la excitabilidad celular fue el de Hodgkin y Huxley (1952), que consistió en describir el proceso de transmisión eléctrica a lo largo del axón del calamar gigante, con un sistema de 4 ecuaciones diferenciales no lineales. Un resultado importantes del trabajo de Hodgkin y Huxley es que permite tratar el proceso de la producción de potenciales de acción como un sistema dinámico.