Search Results

Now showing 1 - 10 of 315
  • Item
    Frecuencia de infecciones puerperales con el empleo de profilaxis antimicrobiana en pacientes sometidas a operación cesárea en el hospital universitario de Puebla en el periodo agosto 2013- agosto 2014
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2014-11) Díaz Velázquez, Javier; MAILLET SANCHEZ, VIVIANE JOSEPHINE; 456519; PORRAS BOJALIL, ALEJANDRO; 485482
    "Describir la frecuencia de infecciones puerperales en pacientes obstétricas sometidas a operación cesárea y que recibieron profilaxis antimicrobiana en el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario de Puebla, en el período de Agosto 2013 a Agosto 2014. Fue un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal. Se captaron a las pacientes obstétricas en forma retrospectiva a quienes se les realizó operación cesárea, en el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario de Puebla. La población fuente se conformó con todas las pacientes intervenidas por operación cesarea en el hospital universitario de puebla. La población elegible se conformó con las pacientes a quienes se les administró profilaxis antibiótica. Los criterios de inclusión fueron: pacientes obstétricas sometidas a cesárea con administración de profilaxis antimicrobiana, pacientes con expediente clínico completo, pacientes atendidas durante el periodo de estudio Los criterios de exclusión fueron: pacientes con diagnóstico previo de infección y/o que se encuentren con algún tratamiento antibiótico al momento de su ingreso, pacientes con diagnóstico de corioamnioitis, pacientes con ruptura prematura de membranas. Los criterios de eliminación no se propusieron por ser un trabajo descriptivo. El muestreo fue determinístico y la muestra fue a conveniencia por el investigador."
  • Item
    La descentralización de la Educación Superior en el estado de Puebla: de 1994 a 2015
    (2018-01) Sánchez Méndez, Porfirio; SANCHEZ MENDEZ, PORFIRIO; 499774; ALONSO HERRERO, JOSE ANTONIO; 4152
    “El presente trabajo de investigación se origina por la necesidad de encontrar una posible respuesta al problema de la cobertura educativa en la Educación Superior y en específico a la Educación Superior Descentralizada, tenemos la creencia que cuando se descentraliza la educación en general, se tienen mayores promedios de cobertura. Esta investigación se lleva a cabo en el Estado de Puebla, y como se dijo en el párrafo anterior en las Instituciones Públicas de Educación Superior Descentralizadas; así tenemos que la Educación Superior (ES) en México forma parte del Sistema Educativo Nacional junto con la Educación Básica y la Media Superior, la primera (ES) se compone de diversos subsistemas. En conjunto, el Sistema de Educación Superior ofrece a los mexicanos distintas opciones de formación de acuerdo a sus intereses y objetivos profesionales. Tenemos 9 de las llamadas Universidades Públicas Federales, siendo la UNAM, IPN, COLMEX, CIDE, UAM, UAAAN, UAC, UNADM, UPN. Las denominadas Universidades Estatales que pertenecen a los distintos estados de la República y que suman 34, en nuestro Estado de Puebla, tenemos a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.”
  • Item
    Correlación entre depresión y riesgo suicida en adolescentes en el período de enero a agosto del 2016 en la UMF No. 2 IMSS Puebla
    (2018-01) Aguilar Cuenca, Anabel; TORRES RASGADO, ENRIQUE; 36902
    “En nuestros adolescentes predominó el Riesgo Suicida Moderado seguido del Riesgo Suicida Alto; llama la atención que tanto la población categorizada como “Sin Depresión” como los categorizados como “Con Depresión” presentaron Riesgo Suicida contrario a lo que podría esperarse y que inclusive, algunos de los pacientes Sin Depresión obtuvieron puntajes de Riesgo Suicida Alto (estadísticamente significativo mediante el análisis X2 ). Al correlacionar el puntaje obtenido por los encuestados en el Inventario de Depresión de Beck y en el inventario de Orientaciones Suicidas de Casullo se obtuvo una correlación positiva de fuerza baja lo que nos traduce que aunque la Depresión y sus distintos grados influyen en la presencia de Riesgo Suicida, ésta no sería el único factor desencadenante del mismo, y que se ve influido, como señala la literatura, por otros factores como la comunicación y funcionalidad de la familia, la relación y el tipo de amistades, la impulsividad propia de la adolescencia entre otros. En este trabajo de investigación se llegó a la conclusión de que Existe correlación positiva de fuerza baja entre la Depresión y el Riesgo Suicida en los adolescentes de 13 a 19 años de edad de la Unidad de Medicina Familiar Número 2 Puebla.”
  • Item
    Análisis de riesgo de desastres naturales en la localidad de Tlachichuca, Puebla
    (2017-12) Balderas Espinosa, Sebastián; GUEVARA ROMERO, MARIA LOURDES; 336949; RUIZ GONZALEZ, JOSE FRANCISCO; 448696
    “Diversos acontecimientos en cuanto a desastres naturales han marcado a ciertas regiones del estado de Puebla, entre ellas se encuentra la localidad de Tlachichuca, Puebla, México, que ha sufrido afectaciones en su población, infraestructura y sectores económicos, en este sentido, la generación o actualización de los atlas de riesgos mediante la identificación de los niveles de peligro, riesgo y vulnerabilidad a los que se enfrenta la población, constituyen estrategias elementales para la toma de decisiones en materia de ocupación del territorio y de la mitigación de riesgos. Tlachichuca es un espacio geográfico privilegiado en términos de sus riquezas naturales. Sin embargo, junto con esa favorable condición, ha de lidiar recurrentemente con una realidad perturbadora que tiene que ver con fenómenos peligrosos de origen natural y con potencial de producir riesgos y desastres. Aún más: a esa circunstancia se le debe añadir el componente de una intensa dinámica social y demográfica que produce distintos matices de vulnerabilidad ante los fenómenos naturales perturbadores. El municipio de Tlachichuca, Estado de Puebla, México, se encuentra expuesto a diversos fenómenos de origen natural debido a su ubicación geográfica, que sumado a las condiciones actuales de los asentamientos humanos y la falta de planeación”
  • Item
    Frecuencia de infección urinaria en paciente con catéter urinario y su resistencia microbiana en hospitalizados del servicio de medicina interna del HUP durante el periodo comprendido de marzo 2013 a febrero 2014
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2014) Cisneros Méndez, Surizadith
    "Las infecciones de las vías urinarias son unas de las tres principales causas de infecciones nosocomiales (heridas quirúrgicas, respiratorias y urinarias). Estas últimas son responsables de 80% de las infecciones nosocomiales asociadas con sondas vesicales,4en algunos reportes se menciona como la causa más frecuente de las infección nosocomial en un 35-45%, afectando a 2 de cada 100 pacientes que se ingresan, ocasionando un aumento de uno a cuatro días de estancia hospitalaria y por lo tanto un incremento en el gasto sanitario.De estas infecciones, el 75-80% inciden en pacientes que requieren la inserción de una sonda vesical, tomando en cuenta de que entre el 10 y el 20% de los pacientes que se ingresan necesitarán la sonda vesical durante su estancia."
  • Item
    Enfermedad diarreica aguda: resultado de una intervención educativa
    (2019-02) Grande de la Rosa, José Luis
    “La enfermedad diarreica aguda (EDA) constituye uno de los principales motivos de consulta en urgencias, convirtiéndose en la tercera causa de muerte en niños menores de 5 años de edad a nivel mundial, y en México constituye la segunda causa de muerte en este grupo de edad. Aunque en la última década la prevalencia de la enfermedad diarreica aguda ha disminuido en México de 13.1% en 2006 a 11.0% para el año 2012, sigue siendo una causa importante y frecuente de morbimortalidad. Dentro de los factores de riesgo más importantes se señalan una mala alimentación, mala manipulación y contaminación de alimentos, condiciones higiénicas sanitarias deficientes, cambios de residencia o de área climatológica, así como algunos medicamentos que incrementan las enfermedades diarreicas, y el nivel de conocimiento, actitud y práctica sobre la enfermedad en madres con niños menores de cinco años de edad. La diarrea se puede clasificar en aguda: con duración inferior a 2 semanas, persistente: con duración entre 2 y 4 semanas y crónica: si persiste más de 4 semanas. Siendo la etiología infecciosa la responsable del más del 90% de los casos, señalando a Escherichia coli como uno de los principales patógenos en esta enfermedad”.
  • Item
    Propuesta de intervención para el desarrollo de la inteligencia emocional en docentes de la escuela oficial de enfermería ‘‘Emma Cristina Castro Morales’’
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2018-09) Gutiérrez Martínez, Oscar de Jesús; FRAGOSO LUZURIAGA, ROCIO; 209032
    “La Inteligencia Emocional se basa en el autoconocimiento. Lograr una organización emocionalmente inteligente es algo por lo que todos deben luchar; en ella los empleados crean un sistema donde se emplean técnicas y herramientas de la inteligencia emocional. En un instituciones con estas características, los empleados tienen como responsabilidad aumentar su inteligencia emocional mediante el desarrollo de la autoconciencia, el control de las emociones y la automotivación; también responden por el uso que hacen de la inteligencia emocional en las relaciones con los demás, el desarrollo de técnicas de comunicación eficaces, el buen conocimiento interpersonal y la ayuda a los demás y ayudarse a sí mismo; además, todos se sirven de esta inteligencia para aplicar mejoras a la organización. Los docentes son un modelo a seguir por sus alumnos, desde aspectos académicos, sociales, etc; pues se considera que poseen el conocimiento, tienen una perspectiva amplia: la forma ideal de ver, analizar y reaccionar ante la vida. El profesor, llega a asumir para el alumno el rol de padre/madre y será un modelo de inteligencia emocional. Los procesos de aprendizaje son procesos extremadamente complejos en razón de ser el resultado de múltiples causas que se articulan en un solo producto.”
  • Item
    Der tod und das mädchen análisis de la imagen en un motivo europeo
    (2018-06) Silva Valencia, Idris Ayub; SILVA VALENCIA, IDRIS AYUB; 735724; RIVAS LOPEZ, VICTOR GERARDO; 79760
    “La presente investigación surgió de una particular fascinación por las representaciones gráficas entorno al tema de la muerte. Motivada en un principio por los surreales dibujos de Franciszek Satrowieyski, quien dedicó el trabajo de su vida a crear retorcidas imágenes donde las mujeres, la muerte y el erotismo eran los elementos que este artista polaco usaba para sus pinturas. Partiendo de este autor e investigando más sobre los mencionados elementos, me encontré en el año 2014 con un clásico motivo en la cosmovisión del arte europeo, el cual típicamente representa la muerte de una joven y radiante mujer en presencia de una encarnación de la muerte, y que surge de una tradición medieval llamada Totentanz o baile de la muerte.2 El nombre de dicho motivo es, a saber, Der Tod und das Mädchen o «La muerte y la doncella» como suele traducirse al castellano. En él nos encontramos con elementos como la muerte, la sexualidad y el erotismo integrados en un percepto. Por supuesto comprendemos que este motivo no es el único que se ha valido de estos elementos a la hora de crear un percepto, sin embargo, Der Tod und das Mädchen nos muestra una interpelación particular de ellos”
  • Item
    Agrupamiento de señales bioeléctricas sincronizadas utilizando procesamiento paralelo
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2015-07) Solís Vázquez, Marco Antonio; LEMUZ LOPEZ, RAFAEL; 161733
    “El análisis de señales bioeléctricas ha sido importante para el estudio de diversos padecimientos. En particular las señales que emanan de la corteza cerebral captadas mediante electroencefalogramas (EEG) y de las corrientes eléctricas producidas por el músculo cardíaco captadas por un electrocardiograma (ECG) son parámetros clínicos importantes en la atención clínica de los pacientes en la actualidad. En ambos casos los estudios generalmente se realizan estimulando a través de los sentidos o mediante el esfuerzo físico a los pacientes para analizar el funcionamiento de las áreas de activación específica. Sin embargo, normalmente estos estudios se realizan de forma independiente. En este trabajo se propone un sistema de cómputo paralelo para análisis de señales biológicas provenientes de la corteza cerebral y el corazón utilizando mediciones superficiales no invasivas. Estudiando la información integrada dentro de señales electrocardiográficas y electroencefalográficas, aplicando correlación cruzada entre estas señales tanto en estado de reposo a ojos cerrados y en estados de estrés, infringiendo dolor en un sujeto sano. El objetivo es identificar, clasificar y agrupar las señales generadas por los estados anteriormente mencionados, verificando si existe una relación directa entre corazón y cerebro específicamente en la zona parietal.”
  • Item
    Estado nutricional en niños de edad escolar y funcionalidad familiar
    (2019-02) Ramos Montiel, Olga Lilia; GUTIERREZ HERNANDEZ, SANTA MARIANA; 886934
    “El estado nutricional es, primariamente, el resultado del balance entre las necesidades y el gasto de energía alimentaria y otros nutrientes esenciales, y secundariamente, el resultado de una gran cantidad de determinantes en un espacio dado representado por factores físicos, genéticos, biológicos, culturales, psico-socio-económicos y ambientales. Estos factores pueden dar lugar a una ingestión insuficiente o excesiva de nutrientes, o impedir la utilización óptima de los alimentos ingeridos. Son tres las causas básicas de los problemas nutricionales (desnutrición proteico energética, carencias de micronutrientes y enfermedades no transmisibles relacionadas con la alimentación). El bienestar nutricional depende del contenido de nutrientes de los alimentos que se consumen, en relación con las necesidades que se determinan en función de diversos factores como la edad, sexo, masa corporal, actividad física, crecimiento, embarazo, lactancia, infecciones y eficacia de la utilización de los nutrientes. El análisis de la alimentación debe seguir la cadena alimentaria y sus factores relacionados: la disponibilidad estable de alimentos (energía) a escala nacional (hojas de balance), regional y de hogar; el acceso a los alimentos; el consumo y la utilización biológica (se analiza en el factor salud) siendo vitales en este último la inocuidad y calidad de los alimentos”.