Search Results

Now showing 1 - 10 of 157
  • Item
    Biblioteca central universitaria
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2015) Díaz Saavedra, Claudia Alejandra; DIAZ ROJAS, ISRAEL; 248468
    "La arquitectura educativa persigue un fin por demás noble, pues el proporcionar a los educandos ambientes en los cuales desarrollarse libremente, fomentando la creatividad, y el crecimiento profesional es una exigente tarea que requiere de cuidadosos análisis y una gran sensibilidad, y que lamentablemente algunas veces llega a presentar complicaciones debido a agentes que modifican conceptualizaciones iniciales, procesos y por ende, el producto final. Como arquitectos es indispensable saber que a pesar de encontrar dificultades en el camino, la misión es no sólo diseñar espacios estéticos que cubran alguna función, sino concebir espacios vivos, obras cuyo lenguaje pueda ser interpretado y disfrutado por cualquiera que haga uso de ellas, solo así será posible trascender, recuperando los valores de la arquitectura y elevándola a su máxima expresión. El presente documento muestra algunas de las obras en las cuales se ha colaborado dentro de la Dirección General de Obras de la Universidad Autónoma de Puebla, profundizando en el Proyecto de la Biblioteca Central, una de las obras más emblemáticas de la Institución y también una de las más controversiales."
  • Item
    Implicaciones y limitantes del uso del CBR en el diseño de pavimentos flexibles en México
    (2021-11) Lima Flores, Erick Fernando; CORIA GUTIERREZ, CARLOS ADOLFO; 371075
    “Dado a que la gran mayoría de la red carretera de México es de pavimento flexible y ésta presenta daños importantes, se observa que existen diversas problemáticas que generan este rápido grado de deterioro. Uno de los principales factores que propician la falla de los caminos se presenta desde la fase de proyecto, por el uso del CBR como criterio de diseño para los espesores de pavimentos flexibles. Diversas fuentes mencionan la problemática del CBR como un parámetro anticuado y de baja representatividad de las condiciones de carga y de respuesta esfuerzo deformación de los suelos que constituyen el camino, además de una gran variabilidad en los resultados debido a condiciones inherentes a la prueba. Esto ha llevado a varios países a abandonar su uso y optar por un parámetro más sofisticado como es el MR, sin embargo, en México continua con una relativa popularidad el uso del CBR. Si bien los métodos de diseño de pavimentos actuales incluyen al MR en los cálculos, el uso del CBR, directa o indirectamente aparece en los métodos debido a que la obtención del MR por laboratorio es complicada por la falta de instalaciones donde realizarse, por ende, suelen obtenerse esos datos mediante correlaciones o modelos matemáticos que tratan de analizar el comportamiento mecánico del suelo”.
  • Item
    Museo interactivo de arqueología e historia: Cuautinchan, Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2022-02-16) Azamar Grijalva, Marcos; España Mancilla, Francisco Javier; CARRANZA LUNA, JOSE EDUARDO; 333613
    "El presente proyecto tiene como objetivo principal la propuesta de un museo interactivo de arqueología e historia en el ex convento de San Juan Bautista en el municipio de Cuauhtinchán, Puebla. Con el cual se pretende exponer el contenido del museo de una manera más inclusiva, es decir, que la forma de exponer la información pueda transmitirse de una manera clara, sin importar el nivel educativo del usuario. Es por eso que se implementan diferentes medios de mensaje; como lo es el escrito y el audio visual; todo esto de una manera didáctica. Cabe resaltar que la siguiente tesis abarca investigaciones con enfoque al espacio arquitectónico y soluciones a los problemas más a delante planteados y no pretende meterse en el área de la museología".
  • Item
    Desarrollo de una estrategia de control en un sistema embebido para un motor eléctrico de un vehículo eléctrico híbrido
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2019-11) Pantle Cuautle, Gerardo; PANTLE CUAUTLE, GERARDO; 850236; CORTEZ, LILIANA; 898092; CASTAÑEDA CAMACHO, JOSEFINA; 202473; CORTEZ, ERNEST; 417669
    "En el presente trabajo se realiza un análisis del estado del arte, que esta enfocado hacía los sistemas de control para motores eléctricos de vehículos eléctricos híbridos. Posteriormente, se de nen diversos objetivos para el desarrollo de la presente tesis. Además, se presenta la metodología que ha sido empleada para lograr los objetivos establecidos."
  • Item
    Análisis de riesgo de desastres naturales en la localidad de Tlachichuca, Puebla
    (2017-12) Balderas Espinosa, Sebastián; GUEVARA ROMERO, MARIA LOURDES; 336949; RUIZ GONZALEZ, JOSE FRANCISCO; 448696
    “Diversos acontecimientos en cuanto a desastres naturales han marcado a ciertas regiones del estado de Puebla, entre ellas se encuentra la localidad de Tlachichuca, Puebla, México, que ha sufrido afectaciones en su población, infraestructura y sectores económicos, en este sentido, la generación o actualización de los atlas de riesgos mediante la identificación de los niveles de peligro, riesgo y vulnerabilidad a los que se enfrenta la población, constituyen estrategias elementales para la toma de decisiones en materia de ocupación del territorio y de la mitigación de riesgos. Tlachichuca es un espacio geográfico privilegiado en términos de sus riquezas naturales. Sin embargo, junto con esa favorable condición, ha de lidiar recurrentemente con una realidad perturbadora que tiene que ver con fenómenos peligrosos de origen natural y con potencial de producir riesgos y desastres. Aún más: a esa circunstancia se le debe añadir el componente de una intensa dinámica social y demográfica que produce distintos matices de vulnerabilidad ante los fenómenos naturales perturbadores. El municipio de Tlachichuca, Estado de Puebla, México, se encuentra expuesto a diversos fenómenos de origen natural debido a su ubicación geográfica, que sumado a las condiciones actuales de los asentamientos humanos y la falta de planeación”
  • Item
    Propuesta de un lazo de control para la evaluación de la concentración de hidrógeno de un sistema modular de un proceso de electrólisis
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2018-06) López Pérez, Karla Margarita; PACHECO AGUIRRE, FRANCISCO MANUEL; 363598
    "El objetivo general de este trabajo consiste en el desarrollo e implementación de un sistema de control conformado por un lazo de control cerrado que permitirá la detección y mitigación de fugas de hidrógeno en el módulo. Es importante su implementación, debido a que el hidrógeno es un gas incoloro e inodoro y por estas características se dificulta su detección sensorial, además, el hidrógeno es un gas altamente peligroso porque tiene un amplio rango en sus límites de inflamabilidad."
  • Item
    Implementación de un OTA con múltiples trayectorias para compensación de fase
    (2014-12) Corona López, Diego de Jesús; CORONA LOPEZ, DIEGO DE JESUS; 579690; Gonzalez Díaz, Víctor Rodolfo; 48264
    "Uno de los componentes mayormente utilizados en aplicaciones anal ogicas y de alta frecuencia es el Ampli cador Operacional de Transconductancia, llamado OTA (por sus siglas en ingl es). Los OTAs son dispositivos electr onicos que trans eren un voltaje de entrada en una corriente de salida, por lo que principalmente se emplean como transductores de voltaje a corriente y pueden ser representados como una fuente de corriente controlada por voltaje (VCCS, por sus siglas en ingl es); a diferencia de una VCCS, un OTA es tanto auto-polarizable como bipolar. La capacidad de ser controlado por corriente y la simplicidad que presentan las estructuras que emplean OTAs, es lo que hace al OTA tan atractivo."
  • Item
    Accesibilidad universal en la arquitectura: modelo de casa habitación tipo popular para personas con discapacidad neuromotora en extremidades inferiores en la colonia “Lomas de San Miguel”, Puebla, Pue.
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2022-04) Báez Guzmán, Carla; Betanzos Fernández, Juan Emmanuel; Téllez López, Cheny Athziry; VAZQUEZ TORRES, MARIA DEL RAYO; 508248
    "En el trabajo de tesis se desarrolla el diseño de un Modelo de Casa Habitación Popular Incluyente para personas con discapacidad neuromotora temporal o permanente de las extremidades inferiores en la colonia Lomas de San Miguel del municipio de Puebla. Es un trabajo que beneficiará y concientizará por una mejor cultura sobre la accesibilidad universal y la discapacidad al sector inmobiliario, a la sociedad, a las personas con discapacidad, a los alumnos de arquitectura y a las instituciones de educación. El modelo podrá plantearse independientemente de la colonia porque el problema afecta indiscriminadamente a la población de la ciudad. Por lo tanto, el único criterio para escoger la ubicación del terreno fue que el uso de suelo fuese habitacional. Con apoyo de la Dirección de Recursos Materiales y Servicios Generales de la Secretaría de Finanzas y Administración del Gobierno del Estado de Puebla fue posible ubicar un terreno disponible en la colonia “Lomas de San Miguel”. El sector poblacional con dificultades de movilidad que necesitan confort incrementa, principalmente por las personas de la tercera edad y sobre todo si padecen alguna enfermedad, por lo tanto, el modelo es una construcción con visión a futuro".
  • Item
    Agrupamiento de señales bioeléctricas sincronizadas utilizando procesamiento paralelo
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2015-07) Solís Vázquez, Marco Antonio; LEMUZ LOPEZ, RAFAEL; 161733
    “El análisis de señales bioeléctricas ha sido importante para el estudio de diversos padecimientos. En particular las señales que emanan de la corteza cerebral captadas mediante electroencefalogramas (EEG) y de las corrientes eléctricas producidas por el músculo cardíaco captadas por un electrocardiograma (ECG) son parámetros clínicos importantes en la atención clínica de los pacientes en la actualidad. En ambos casos los estudios generalmente se realizan estimulando a través de los sentidos o mediante el esfuerzo físico a los pacientes para analizar el funcionamiento de las áreas de activación específica. Sin embargo, normalmente estos estudios se realizan de forma independiente. En este trabajo se propone un sistema de cómputo paralelo para análisis de señales biológicas provenientes de la corteza cerebral y el corazón utilizando mediciones superficiales no invasivas. Estudiando la información integrada dentro de señales electrocardiográficas y electroencefalográficas, aplicando correlación cruzada entre estas señales tanto en estado de reposo a ojos cerrados y en estados de estrés, infringiendo dolor en un sujeto sano. El objetivo es identificar, clasificar y agrupar las señales generadas por los estados anteriormente mencionados, verificando si existe una relación directa entre corazón y cerebro específicamente en la zona parietal.”
  • Item
    Ejecución de la obra civil de la obra denominada "Proyecto integral para la construcción del teleférico en la zona de los fuertes, municipio de Puebla"
    (2016-08) Medina de la Rosa, Agustín; FLORES GONZALEZ, SERGIO; 11242
    “El municipio de Puebla tiene una gran riqueza en cuanto a historia se refiere, prueba de ello es la arquitectura de su centro Histórico. Al caminar por sus calles se pueden encontrar templos tales como: la Catedral de Puebla, Iglesia del Espíritu Santo (La Compañía), Templo de Santa Mónica "Señor de las Maravillas", La iglesia de Santo Domingo "Capilla del Rosario", Ex-Convento de Santa Mónica, Ex-convento de San Agustín, etc. Y no únicamente templos, edificaciones como el Palacio Municipal, las instalaciones de la Benemérita Universal Autónoma de Puebla (Carolino), la casa de los Hermanos Serdán, por mencionar algunos. La riqueza histórica y cultural en esta zona no se puede negar, por algo el Centro Histórico se encuentra catalogado como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. El actual Gobierno del Estado de Puebla aparte de seguir fomentando el turismo en el Centro Histórico, ha retomado la zona de Los Fuertes, ahora denominado “Puebla del 5 de Mayo”; y es que la anterior administración inicio los trabajos con la construcción del Centro Expositor.”