Tesis de Especialidad
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Comparación del diámetro de la vaina del nervio óptico en pacientes con estados hipertensivos del embarazo y embarazadas sanas(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2022) López Pineda, José Carlos; Rojas Martínez, Alejandro"La preeclampsia es un síndrome caracterizado por la aparición de hipertensión y proteinuria, o hipertensión y disfunción del órgano terminal con o sin proteinuria después de 20 semanas de gestación. Los signos y síntomas adicionales incluyen trastornos visuales, dolor de cabeza, dolor epigástrico, trombocitopenia y función hepática anormal. Estas manifestaciones clínicas son el resultado de una microangiopatía leve a grave de los órganos diana, incluidos el cerebro, el hígado, los riñones y la placenta. Las posibles secuelas maternas graves incluyen edema pulmonar, hemorragia cerebral, insuficiencia hepática, insuficiencia renal y muerte. La carga fetal/neonatal de la enfermedad es el resultado de la hipoperfusión placentaria y la necesidad frecuente de parto prematuro. La fisiopatología de la preeclampsia probablemente involucra factores maternos y fetales / placentarios. Las anomalías en el desarrollo de la vasculatura placentaria al principio del embarazo pueden dar lugar a una subperfusión/hipoxia /isquemia placentaria relativa, lo que conduce a la liberación de factores antiangiogénicos en la circulación materna que alteran la función endotelial sistémica materna y causan hipertensión y otras manifestaciones de la enfermedad (hematológica, disfunción neurológica, cardíaca, pulmonar, renal y hepática). Sin embargo, el desencadenante del desarrollo placentario anormal y la posterior cascada de eventos sigue siendo desconocido".Item Proceso enfermero en un paciente con infarto agudo al miocardio con elevación del segmento ST(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2022-09) Marcos Analco, Laura Lizette; Morales Castillo, Francisco Adrian; 0000-0002-6772-4690"Las enfermedades isquémicas cardíacas como el infarto agudo al miocardio con elevación de ST de tipo agudo, se encuentra en los primeros lugares de morbilidad y mortalidad a nivel mundial de tipo no transmisible. Además, los principales factores que lo desencadena son de tipo no modificable como: la edad, sexo y genética; así como los modificables como la alimentación y el estilo de vida, el cual si no se atiende a tiempo puede tener graves complicaciones e incluso la muerte. Por lo que es importante que el personal de enfermería identifique los signos y síntomas para brindar un cuidado de forma oportuna al paciente con la mejor evidencia científica. El objetivo de la presente tesis es diseñar un plan de cuidados en enfermería en un Paciente con Infarto Agudo al Miocardio con elevación del Segmento ST más Intervención Coronaria Percutánea vía radial y colocación de Stent".Item Manual de procedimientos quirúrgicos para trastornos de hernia discal a nivel lumbar(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2022-09) Cruz Limón, Carmen; ZENTENO LOPEZ, MIGUEL ANGEL; 560905"Este manual muestra los procedimientos quirúrgicos para trastornos de hernia discal asociados a patologías intervertebrales a nivel lumbar, los cuales llevan a una incapacidad física. Tiene un gran impacto en el sector salud, debido al incremento de prevalencia de hospitalización, ahora bien, el tratamiento clínico se inicia de manera conservadora, sin embargo, si existe un déficit motor y sentido, así como una pérdida de fuerza la indicación absoluta es una intervención quirúrgica, ya sea: disectomia simple, microdisectomia, artrodesis intersomática lumbar posterior o una artrodesis intersomática trasnforaminal lumbar. Una de las bases del éxito del tratamiento quirúrgico es el papel que tiene la enfermera quirúrgica mediante una identificación, aplicación de intervenciones oportunas, así mismo el aplicar las acciones esenciales para la seguridad del paciente dan como resultado la conservación y/o restablecimiento de la salud del individuo durante el perioperatorio. El objetivo de este trabajo es realizar un manual de procedimientos que ayude a estandarizar los procedimientos quirúrgicos en hernia discal lumbar durante el periodo perioperatorio para el profesional de Enfermería".Item Parámetros hematológicos dinámicos (linfocitos, trombocitos e índice N/L) como predictores de letalidad en pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de COVID-19 ingresados en el Hospital General Regional con Medicina Familiar No. 1 de Cuernavaca, Morelos(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2022-02) Tercero Rodezno, Rosa María; TRUJILLO OLEA, FERNANDO; 557656"Debido a la alta tasa local de letalidad, costos y estancia hospitalaria, alta contagiosidad y afectación en la calidad de vida del paciente recuperado asociada a COVID-19, se ha vuelto una necesidad investigar qué factores pronósticos están asociados a la letalidad. Al ser el HGR C/MF N° 1- Lic. Ignacio García Téllez de Cuernavaca, Morelos, un hospital de reconversión híbrido para tratar pacientes con COVID-19, estamos expuestos a nueva información diaria sobre una enfermedad que continúa en estudio. Es de suma importancia este protocolo con marcadores pronósticos dinámicos en la biometría hemática la cual está disponible de manera rápida en nuestra institución, es de bajo costo y adaptado a nuestra realidad, ya propuesta a nivel mundial (trombocitopenia, índice N/L, linfopenia) en poblaciones limitadas, con la que aún no contamos con estudios a nivel nacional, local, o institucional. Con la información recolectada en este protocolo, se podrá identificar si en la población mexicana se replica los resultados de estudios realizados en otras poblaciones y así contribuir al conocimiento nacional y mundial disponible, beneficiando a la población mexicana local que ingrese en nuestra institución con factores laboratoriales pronóstico de gravedad y mortalidad para su captación oportuna ".Item Efecto sedoanalgesico con el uso de la combinación de ketamina y dexmedetomidina en procedimientos endoscópicos de tubo digestivo(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2022-01) Carus Fernández, Alis"Se ha demostrado que el uso de opioides retrasa el alta de pacientes en cirugía ambulatoria; entre las causas más comunes son Náusea y vomito postoperatorio. Por lo que se han formulado técnicas de anestesia libre de opioides, para disminuir la incidencia de complicaciones postoperatorias asociadas a opioides. Entre las complicaciones más comunes esta la depresión respiratoria; actualmente se sabe que por su mecanismo de acción; la depresión respiratoria no está asociada al uso de ketamina y dexmedetomidina. Optar por una técnica de sedación libre de opioides nos aporta la posibilidad de disminuir complicaciones trans y postanestesicas. El uso de anestesia con fármacos como son ketamina y dexmedetomidina tiene como intención disminuir las complicaciones graves en el postquirúrgico en pacientes con obesidad mórbida susceptibles a presentar apnea obstructiva del sueño, alteraciones ventilatorias importantes y depresión respiratoria. El uso de anestesia con fármacos como son ketamina y dexmedetomidina tiene como intención disminuir las complicaciones graves en el postquirúrgico en pacientes con obesidad mórbida susceptibles a presentar apnea obstructiva del sueño, alteraciones ventilatorias importantes y depresión respiratoria".Item Sensibilidad y especificidad del índice de ITV del tracto de salida del ventrículo izquierdo como indicador de precarga-dependencia en pacientes con choque circulatorio en la unidad de cuidados intensivos(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2021-12) Mitre López, Carlos"La reanimación adecuada con líquidos es un tema clave, ya que tanto la hipovolemia como la sobrecarga de líquidos se asocian con un resultado adverso en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Una respuesta positiva a la fluidoterapia (respuesta a los líquidos) se define como un aumento del 10-15% de volumen sistólico o gasto cardiaco inmediatamente después de 250 a 500 ml de infusión de líquidos. En la UCI, la ecocardiografía Doppler transtorácica (ETT) proporciona una estimación no invasiva del volumen sistólico mediante la medición integral tiempo velocidad (ITV). Se utiliza un aumento del 15% de ITV para definir a los que responden a los líquidos. El objetivo de este trabajo de investigación es evaluar la sensibilidad y especificidad del índice de ITV del tracto de salida del ventrículo izquierdo como indicador de precarga-dependencia en pacientes con choque circulatorio en la Unidad de Cuidados Intensivos".Item Impacto de los cuidados centrados en la familia modificados por medios telemáticos en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital de la Mujer Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2022-01) Dorantes Vidal, Xitlalitl; PADILLA MARTINEZ, LORENA; 623618"Los Cuidados Centrados en la Familia (CCF), permiten generar intervenciones en recién nacidos prematuros, mejorando resultados relacionados a su desarrollo. Se desarrollan diversas intervenciones destinadas a controlar el macroambiente (el ruido y la luz), el microambiente (el dolor a través de la analgesia no farmacológica y el cuidado postural y a la manipulación), así como, a fomentar la lactancia materna y el método canguro. En la actual pandemia, las unidades neonatales no han estado en el epicentro de la actual crisis de salud, sin embargo, se han visto obligadas a adoptar planes de contingencia con el objetivo de proteger a los neonatos hospitalizados a sus familias y profesionales de la salud. Existen pocas investigaciones en nuestro país a cerca de los efectos a corto y largo plazo de los cuidados centrados en la familia, y no existen dentro del marco de la pandemia; por lo anterior este estudio, se lleva cabo con la intensión de describir el impacto de las modificaciones al programa sobre CCF en la Unidad de Neonatología de Puebla durante la pandemia por SARS COV2, es importante conocer si las estrategias adoptadas durante este periodo de pandemia están teniendo un efecto positivo".Item Impacto de la calostroterapia, leche humana y probióticos tempranos en menores de 1500 gramos(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2022-01) Schiaffini Salgado, Mirna; PADILLA MARTINEZ, LORENA; 623618"La nutrición óptima en el recién nacido principalmente en los prematuros, es de gran importancia para disminuir los días de estancia intrahospitalaria, el uso de nutrición parenteral y los riesgos asociados. Los beneficios de la leche materna son innumerables, sin embargo, aquellos recién nacidos que ingresan a las unidades de cuidados intensivos no siempre podrán ser alimentados con leche materna. Nuestro estudio pretende mediante el apoyo del banco de leche del Hospital de la Mujer, proveer a los recién nacidos pretérmino de la alimentación de manera exclusiva a base de leche materna heteróloga en aquellos casos en los cuales su madre con tenga las condiciones de salud para el aporte de leche homologa. En la actualidad el papel de los probióticos, durante los primeros minutos de vida extrauterina está siendo estudiado, por lo cual en este mismo estudio decidimos su inclusión. En este estudio lo que pretendemos es hacer uso de leche humana heteróloga u homologa para garantizar que sean alimentados de la manera más temprana y natural posible, usando de manera conjunta probióticos, contribuyendo con esto de acuerdo a nuestros resultados a la ganancia ponderal efectiva, minimizando así el riesgo de complicaciones asociadas a la prematurez".Item Diagnóstico tardío de malformaciones congénitas en el recién nacido(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2022-01) Arroyo Reyes, Abril Anahí; PADILLA MARTINEZ, LORENA; 623618"Se define malformaciones congénitas por la OMS (organización mundial de la salud) como los defectos de nacimientos, trastornos congénitos o anomalías congénitas como defecto funcional y/o estructural que ocurre dentro del desarrollo intrauterino y están presentes al nacimiento, y pueden detectarse en el embarazo, al nacer o posteriormente. En numerosos países las malformaciones congénitas son causas importantes de: discapacidad funcional, enfermedad crónica y mortalidad infantil, ya que pueden dejar secuelas físicas, discapacidades crónicas con gran impacto de repercusión en el afectado, familiares, sociedad y sistemas de salud; conjuntamente con la prematurez constituyen la principal causa de muerte en el primer año de vida. Las malformaciones congénitas son un problema de salud pública, se encuentran dentro de las primeras tres causas de morbi-mortalidad neonatal, de ahí la importancia de acudir a control prenatal adecuado y oportuno, para realizar diagnóstico prenatal temprano y ofrecer un manejo integral al momento del nacimiento para disminuir así la mortalidad y complicaciones secundarias relacionadas a dichas malformaciones. Por esta razón, el objetivo de esta tesis es determinar la prevalencia de malformaciones congénitas sin diagnóstico prenatal en recién nacidos vivos del Hospital de la Mujer de Puebla de marzo 2020 a junio 2021".Item Eficacia del paracetamol para el cierre del conducto arterioso en prematuros en el Hospital General de Cholula(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2022-01-15) Karla Paola Mata Rodríguez"El conducto arterioso (CA) se desarrolla a partir de la porción distal del sexto par de arterias faríngeas y está compuesto de endotelio derivado de músculo liso cardiaco de la cresta neural. Se le llama persistencia del conducto arterioso (PCA) al hecho de que éste continúe permeable después de la sexta semana de vida. En México, la PCA es la segunda patología más vista en la consulta externa de pediatría de acuerdo con datos obtenidos del Hospital General Centro Médico Nacional “La Raza”. En el Hospital General de Cholula, no se cuenta con un registro de la incidencia de esta cardiopatía, ni del tratamiento otorgado y su eficacia. Por esta razón, el objetivo es determinar la eficacia del tratamiento farmacológico con paracetamol para cierre de conducto arterioso en recién nacidos prematuros nacidos en el Hospital General de Cholula de enero de 2016 – a diciembre de 2018 en el Hospital General de Cholula".Item Conocimiento y prácticas de foto protección en adultos jóvenes de la Unidad de Medicina Familiar No. 13, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2022-02) Aguilar Ochoa, Edwin; BALCAZAR RINCON, LUIS ERNESTO; 597261"En el 2003, el director general de la nasa advirtió: “El riesgo de desarrollar complicaciones para la salud por sobreexposición a las radiaciones ultravioletas se está convirtiendo en un problema importante de la salud pública...”. es por ello que se impone las formas de protección, aspecto importante para la prevención de los efectos dañinos ocasionados por la radiación solar en edades tempranas, como la niñez y la adolescencia. “La foto protección es un método de prevención primaria, por ende la prevención secundaria en los casos de dermatosis foto agravadas y en los casos de foto envejecimiento y cáncer cutáneo.” “La fotoproteccion se define como un conjunto de medidas que provienen del daño que la radiación ultravioleta (uv) provoca en la piel”. Diversos autores indican que una problemática en común es la falta de difusión de información sobre protección solar (foto protección) que se evidencia en un déficit de conocimiento y hábitos adecuados en la población joven. Por ello se busca determinar el nivel de conocimiento y prácticas de foto protección en adultos jóvenes en la unidad de Medicina Familiar No. 13, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas".Item Factores de riesgo de mortalidad de la enfermedad COVID-19 en pacientes con diabetes mellitus, ingresados en el Hospital General Regional con Unidad de Medicina Familiar N°1 de Cuernavaca Morelos(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2022-02) Romero Galíndez, Maribel del Carmen; TRUJILLO OLEA, FERNANDO; 557656; MENDOZA ARCE, LUIS ULISES; 479554"La infección por SARS-CoV-2 se convirtió en un motivo de mortalidad y morbilidad muy grande en un tiempo corto desde su descubrimiento en diciembre del 2019, hasta julio del 2021 con un total de 186,638,285 casos confirmados y 4,035,037 defunciones en el mundo. En el estado de Morelos hasta julio del 2021, se han confirmado 35,402 casos, con una mortalidad de 3,581casos. Diferentes estudios han demostrado que existe una mayor mortalidad en pacientes diabéticos, por ejemplo, el estudio de Bello-Chavolla, que se realizó en pacientes hospitalizados con COVID-19, mostró una mortalidad de 21.8% contra 7.7% en el resto de los pacientes. Sin embargo, aún no se ha establecido cuales son los factores de riesgo de mortalidad en pacientes con diabetes mellitus y COVID-19. Este estudio pretende describir las características de los pacientes con diabetes mellitus y COVID-19, y encontrar los principales factores de riesgo de presentar mortalidad ya que la diabetes mellitus es una enfermedad de alta prevalencia en la población mexicana".Item Código sepsis intrahospitalario en la prescripción de antibióticos y los resultados clínicos en el servicio de urgencias(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2021-08) Reyes Méndez, Amado"La sepsis se ha considerado de los padecimientos más frecuentes que ameritan hospitalización, de hecho, en el 2017, se registraron aproximadamente 48.9 millones de casos con sepsis en todo el mundo y 11.0 millones (10.1-12) relacionados con la defunción, lo que representa el 19.7% (18.2-21.4) de todas las muertes a nivel mundial, en México no se tienen datos que respalden la cantidad de pacientes que cursan con sepsis recientes, así como las medidas que aplican los médicos en la atención de los pacientes con estas condiciones. La probabilidad de sobrevivir a la sepsis depende en gran medida de la precocidad en el diagnóstico y el tratamiento. Una intervención rápida y agresiva en las primeras horas aplicando un protocolo de manejo siguiendo determinados objetivos clínicos disminuye la mortalidad. El impacto que tendrá la realización de la investigación es documentar como el uso de un código sepsis intrahospitalario en la prescripción de antibióticos en base a los resultados clínicos, permite ser más precisos y eficaces en la atención médica del paciente que ingresa al Servicio de Urgencias del Hospital General Eduardo Vázquez N".Item Valoración y análisis de la crisis aguda de broncoespasmo en pacientes adultos del servicio de urgencias(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2021-08) Arciniega Montiel, Gianni Itzel; MARTINEZ MARIN, DOLORES GUILLERMINA; 548658"La evaluación de la función pulmonar es una necesidad ineludible en las enfermedades respiratorias, principalmente en aquellas en las que la principal alteración radica en el aumento de la resistencia de la vía aérea, el deterioro de la capacidad de difusión de los gases, o las alteraciones de la mecánica respiratoria. La valoración de las crisis de broncoespasmo agudo través de la medición del flujo espiratorio máximo (FEM), por medio del flujómetro, es una herramienta útil y accesible, además es un procedimiento fácil de utilizar para medir de manera objetiva la gravedad y el grado de obstrucción del paciente a su llegada al área de urgencias. En el área de urgencias adultos del Hospital General de Zona 20 del Instituto Mexicano del Seguro Social, Puebla, México, no existe hasta el momento como parte de la metodología estandarizada en el manejo de los pacientes adultos con broncoespasmo agudo, la utilización de la evaluación de la función respiratoria por FEM. Por lo cual la presente investigación se enfocó en implementar el uso y estandarizar las recomendaciones para la valoración y seguimiento de los pacientes con broncoespasmo agudo, donde se incluyó el uso de la flujometría en el servicio de urgencias adultos".Item Eficacia de surfactante/budesonida intratraqueal en la incidencia de displasia broncopulmonar en recién nacidos prematuros menores de 32 SDG(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2022-02) Aguirre Vidal, Ixchel"La prematurez afecta cada año a 15 millones de recién nacidos a nivel mundial. En México la incidencia es de un 19.7%. Entre las primeras causas de morbilidad y mortalidad en el recién nacido prematuros se encuentra el síndrome de dificultad respiratoria (SDR) y la Displasia Broncopulmonar (DBP) como una de sus secuelas, existen múltiples factores desde prenatales y posnatales que afectan al desarrollo pulmonar ocasionando una inflamación persistente, las estrategias de manejo son diversas y el manejo con esteroide es una alternativa para prevenir y disminuir la incidencia de dicha complicación. El objetivo de la presente tesis es reportar la eficacia de surfactante/budesonida intratraqueal en la disminución de displasia broncopulmonar en recién nacidos prematuros".Item Características tomográficas de tórax de pacientes adultos ingresados en el área de urgencias con sospecha de COVID 19 en El Hospital General Regional número 1 de Cuernavaca Morelos. “Lic. Ignacio García Téllez”(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2022-01) Tapia Vázquez, Elisseth; ROMERO PASCUAL, IVON; 332622"La COVID-19 actualmente considerada como problema de salud pública, con el aumento de casos de manera exponencial, ha saturado los sistemas de salud en todo el mundo provocando que estos mismos colapsen por falta de espacio físico, personal médico insuficiente, el conocimiento limitado y desconocimiento de su comportamiento clínico. Es de suma importancia realizar un diagnóstico temprano de la enfermedad para identificar de inmediato a los pacientes de alto riesgo que deberán ser ubicados en diferentes áreas críticas. Es fundamental contar con métodos de diagnóstico fiables para identificar las lesiones pulmonares por este virus, lo que contribuye a un diagnóstico rápido y también reduce la capacidad de clasificar a los individuos como negativos. En este sentido, la tomografía computarizada (TC) de tórax jugará un papel importante para el diagnóstico temprano. La importancia de conocer las características tomografías nos permitiría tener un panorama general de la enfermedad y contribuir en la evaluación inicial del paciente con sospecha de COVID19 ya que Cuernavaca cuenta con un reporte de casos elevado, lo que ocasiona un alto consumo de insumos médicos, saturación de servicios y modificación en la estructura hospitalaria".Item Instrumento para evaluar competencias para el diagnóstico oportuno de displasia del desarrollo de cadera en médicos no ortopedistas(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2021-11) Olivera García, Jafet; QUIROZ WILLIAMS, JORGE; 275253"La displasia del desarrollo de cadera es uno de los padecimientos ortopédicos es más frecuente en los recién nacidos, es una patología que tiene una incidencia aproximadamente de 5 casos por cada 1000 nacidos vivos. Esto hace que tengamos un amplio espectro de alteraciones en lo que es el acetábulo y fémur proximal en crecimiento que incluye la luxación, subluxación y displasia como tal. El sexo que se ve más frecuente afectado es el femenino y la cadera izquierda suele ser la que con frecuencia se afectada. Se relaciona a numerosos factores como pueden ser hereditarios, externos como el ambiente y la posición del producto en el útero. Es muy importante que conozcamos los métodos para diagnosticar esta patología, para que se identifique lo más pronto posible para que así demos un diagnóstico y tratamiento oportuno y evitemos complicaciones a largo plazo. El objetivo de la presente tesis es determinar la validez y la consistencia de un instrumento de la evaluación de la competencia para el diagnóstico oportuno de displasia del desarrollo de cadera en médicos no ortopedistas".Item Detección radiográfica oportuna de displasia del desarrollo de la cadera en médicos residentes de medicina familiar antes y después de una intervención educativa(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2021-11) Del Valle Cortés, Evelyn Mayte; QUIROZ WILLIAMS, JORGE; 275253"La displasia del desarrollo de la cadera (DDC) constituye una entidad cuyo diagnóstico temprano va de la mano con una atención oportuna pudiendo inferirse que el pronóstico funcional será bueno para los pacientes; por ello su detección oportuna es prioritaria. Los médicos familiares y de primer contacto constituyen el eslabón clave en la evaluación primaria del lactante, por lo tanto, instruirles en esta patología permitirá su sospecha y su envío oportuno a valoración por el ortopedista pediatra. La sensibilidad para detectar signos clínicos de DDC en la exploración física es operador dependiente por lo que el estudio del paciente debe complementarse con estudios de imagen. El estándar de oro para el diagnóstico de imagen a nivel mundial es el ultrasonido. De acuerdo a estudios previos donde se realiza una intervención educativa, observaron que hay un subdiagnóstico de esta patología, por lo que posterior a la capacitación hubo mejoría en el cribado y derivación oportuna del paciente con sospecha de DDC. Por ello, el objetivo de la presente tesis es determinar la capacidad para la detección radiográfica oportuna de la displasia del desarrollo de cadera (DDC) antes y después de una intervención educativa en médicos residentes de medicina familiar".Item Características sociodemográficas y clínicas de pacientes coinfectados con virus de la inmunodeficiencia humana y virus de la hepatitis C(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2020-10) Amozurrutia de Ita, Eduardo"La coinfección por VIH y virus de hepatitis tipo C es altamente prevalente llegando hasta un 30% de pacientes afectados. Esta combinación mortal potencia los efectos negativos en el hígado del virus de la hepatitis tipo C, condicionando una alta morbimortalidad añadida a la carga socioeconómica del VIH. Esta carga incluye no solo recursos materiales, económicos, sino también humanos, por los años de vida perdidos y la baja en la calidad de vida del paciente afectado. Por lo que se hace necesario investigar la coinfección en nuestro medio hospitalario, con el fin de generar medidas efectivas para la prevención de esta coinfección; y en el caso de los pacientes infectados, es importante conocer a esa población para generar acciones en beneficio de su calidad de vida. El objetivo de esta tesis es determinar las características sociodemográficas y clínicas de pacientes coinfectados con virus de inmunodeficiencia humana y virus de hepatitis C en el Hospital General Eduardo Vázquez Navarro periodo 2015-2019".Item Percepción materna de la apariencia física y peso corporal real de hijos escolares en una Unidad de Medicina Familiar(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2022-02) Martínez Santos, Edward Alam; BALCAZAR RINCON, LUIS ERNESTO; 597261"La edad infantil constituye una etapa de intenso desarrollo físico y psíquico, debido a esto, es la mejor para adquirir buenos hábitos, si la percepción materna es inadecuada puede influir para que las niñas, niños y adolescentes desarrollen mal nutrición, por esta razón, la realización del presente estudio permitirá conocer la percepción materna sobre el peso corporal de sus hijas e hijos de 6-12 años, si la madre clasifica correctamente el peso de sus hijos; también la percepción que tiene la madre sobre la apariencia física, el peso, los hábitos de actividad física de los hijos, sus preocupaciones por el peso y la importancia de los hábitos dietéticos. Aún más se podrán conocer las intenciones de la madre de querer modificar su conducta a través de dietas, actividad física y tiempo frente al televisor. De esta manera, se podrá eventualmente implementar estrategias que ayuden a los papás a identificar un problema de obesidad en su hijo, y ayudarles a mantener hábitos de alimentación actividad física y un peso saludable".