Saltar la navegación

Codos

Exploración física

Inspección

Sujeta el antebrazo del paciente. Identifica los epicóndilos interno y externo, así como el olécranon del cúbito. Inspecciona el contorno del codo, incluida la cara extensora del cúbito y el olécranon. Registra cualquier nódulo o tumefacción.

Palpación

Palpa la apófisis del olécranon y presiona sobre los epicóndilos en busca de dolor.

Palpa los surcos entre los epicóndilos y el olécranon, donde la membrana sinovial es más accesible a la exploración. Por lo general,
no pueden palparse la bolsa ni la membrana sinovial del olécranon.
El nervio cubital sensible puede palparse por detrás entre el olécranon y el epicóndilo interno.

“Codo de tenista”

 El dolor distal a la palpación del epicóndilo -> epicondilitis 

"Codo del lanzador de béisbol” o “codo del golfista”

Dolor en epitroclea ->  epicondilitis interna o epitrocleítis

Observa cualquier desplazamiento del olécranon. El olécranon se desplaza hacia atrás en la luxación posterior del codo y en las fracturas supracondíleas

Consulta el siguiente vídeo

Maniobras

 La amplitud de movimiento comprende flexión y extensión del codo, y pronación y supinación del antebrazo, que también
mueven la muñeca y la mano. Como se muestra en el siguiente video.

En el codo, tiene interés práctico la exploración de los movimientos pasivos y de algunos movimientos contra resistencia:

Movilidad pasiva.

Al movilizar pasivamente la articulación, se nota bruscamente un obstáculo que el enfermo no puede vencer. Nunca produce una anquilosis total.

La osteocondromatosis, que muy a menudo se asocia a la artrosis, produce una limitación discreta de la movilidad; es poco dolorosa, de larga evolución, en el curso de la cual aparecen con frecuencia variable episodios de bloqueo con aumento del dolor y de la tumefacción. 

El signo más precoz y característico de la artrosis de codo es la limitación de la movilidad, sobre todo de la extensión.

 Movimientos contra resistencia

En la epicondilitis, la movilidad activa y pasiva es normal; sin embargo, hay algunas maniobras que provocan dolor. Con el codo en extensión máxima, la extensión de la muñeca de la muñeca (también llamada flexión dorsal) contra resistencia provoca dolor a nivel del epicóndilo. También lo pueden producir la abducción de la mano contra resistencia o la supinación contra resistencia.

En la epitrocleítis, el dolor se provoca o aumenta al poner en tensión los músculos que se insertan en la epitróclea; esto se logra al flexionar la mano contra resistencia.

Recuerda

El síndrome del cubital consiste en síntomas neurológicos que indican la posibilidad de compresión o fricción de este nervio a nivel del codo, en su trayecto por la corredera epitrocleoolecraneana. Se caracteriza por parestesias en el borde cubital de la mano, en el quinto dedo y en la mitad cubital del cuarto, y por atrofia y debilidad de los músculos inervados por el cubital. Las causas incluyen codo valgo muy acentuado, osteocondromatosis, artrosis, artritis y fracturas.